4 días en Alsacia y 4 en la Selva Negra: Qué ver

4 días en Alsacia y 4 en la Selva Negra: Qué ver

RUTA COMBINADA: CUATRO DÍAS EN ALSACIA Y CUATRO EN LA SELVA NEGRA

En esta ocasión, he decidido adentrarme en el país vecino y confeccionar rutas combinadas para que no se os escape lo más importante de la Selva Negra alemana. Al igual que ocurre con Alsacia, la SN es un lugar perfecto para visitar los 365 días del año: paisajes de ensueño, ciudades y pueblos de cuento enclavados en lugares idílicos, buena gastronomía y buen beber (no hace falta que hable de la cerveza alemana, ¿verdad?).

Como siempre me gusta apuntar, estas rutas están elaboradas de manera orientativa, con el objeto de aportar ideas. Por lo tanto, podéis cambiarlas según vuestras necesidades y prioridades.

Resumen de la ruta

Día 1: Colmar – Eguisheim

Día 2: Turckheim – Kaysersberg – Riquewihr – Ribeauvillé

Día 3: Castillo de Haut-Koenigsbourg – Bergheim – Dambach-la-Ville – Obernai

Día 4: Estrasburgo

Día 5: Gengenbach – Schiltach – Triberg

Día 6: Friburgo 

Día 7: Titisee – Todtnau

Día 8: Staufen 

 

KILÓMETROS TOTALES Aproximados: 675 km.
RUTA SOLO APTA PARA HACERLA EN VEHÍCULO PARTICULAR.
Pernoctaciones: 2 noches en Colmar, 2 Estrasburgo, 1 Triberg, 2 Friburgo y 1 Mulhouse/Basilea.

 

DÍA 1

Colmar – Eguisheim

Colmar

A 49 minutos del Euroairport Basel/Mulhouse.

¿Sabíais que Bartholdi nació aquí? Efectivamente, el padre de la Estatua de la Libertad de Nueva York.

¿Cuántas veces habéis soñado con pasear por los enclaves de las fotografías que os han mostrado amigos/as o habéis visto en las RRSS? Efectivamente, esa ciudad perfecta y de moda es Colmar. En las siguientes líneas os indico qué ver:

⇒ La Maison des Têtes, en la calle del mismo nombre. 106 caras decoran su fachada.

⇒ Otra de las casas más impresionantes es la Casa Pfister, una joya construída en 1537 por un sombrerero de Besançon. Destacan sus pinturales murales de escenas bíblicas.

Place de la Cathédrale y la Collégiale Saint-Martin. Lo he dicho bien, iglesia que no Catedral (este rango solo lo tuvo durante unos meses). Aprovechad para ver la Maison Adolph (13 place de la Cathédrale), la casa más antigua de la ciudad. Su construcción se remonta a 1350.

Place de l’Ancienne Douane. Uno de los puntos más importantes de la ciudad y la cual, alberga, dos de los monumentos más característicos: Koïfhus (1480) y la fuente Schwendi (1898), estatua en bronce realizada por Bartholdi.

⇒ No lejos de la fuente encontramos la Petite Rue des Tanneurs, digna de visitar junto con el Barrio des Tanneurs (Curtidores). Sus casas datan del siglo XVII y XVIII, aunque fueron restauradas en los años 60 del siglo pasado.

⇒ La Petite Venise del Barrio de los Pescadores. Sin duda, el lugar más emblemático de la ciudad, el lugar que nadie puede perderse si visita Colmar. A destacar: Le marché couvert, las vistas desde el Puente de la Rue Turenne y las famosas casas de colores del Barrio de los Pescadores. 

⇒ Otras calles: Rue des Boulangers, Grand-Rue, Rue des Marchands, Rue Schongauer.

Consejo:

Tened en cuenta que los horarios de Francia son diferentes a los de España: las cocinas de los restaurantes están abiertas de 12 a 14h aproximadamente, depende del establecimiento. De igual modo, las cenas tienen lugar de 18h a 20h30.

Eguisheim

A 15 minutos de Colmar.

Según la RAE, la definición de magia es: encanto, hechizo o atractivo de alguien o algo = Eguisheim.

A tan solo 7 km de Colmar encontramos Eguisheim , la joya de la corona en Alsacia. Uno de los pueblos más bellos del país (lo digo sin miedo a equivocarme). ¿Lo comprobáis vosotros/as mismos?. Del pueblo destaco:

Paseo por Rue du Rempart Nord, Grand-Rue y Rue du Rempart Sud (sin olvidar la foto con el emblema del pueblo, el Pigeonnier).

Place du Château: aquí encontramos la fuente octogonal de Saint-Léon, una de las más imponentes de la región de Alsacia. En la parte superior está la estatua del Papa León IX. Financiado por la familia Brucker, fue tallado por un hombre llamado Hugel de Sélestat, colocado en 1842. Asimismo, en la plaza tenemos la Chapelle Saint-Léon IX (s. XIX) y el antiguo castillo de Saint-Léon IX.

⇒ Église Saint-Pierre et Saint-Paul:  fue erigida en 1220 sobre una antigua fundación carolingia de la cual permanece solo la base del campanario. La torre de cuatro pisos tiene ventanas góticas geminadas, típicas del período gótico. Dentro de este campanario hay un portal con una escultura románica policromada que representa en el tímpano a Cristo bendiciendo, rodeado por los santos apóstoles Pedro y Pablo. En el dintel está tallada la parábola de las vírgenes sabias y necias que tocan la puerta del paraíso.

Cours colongères.

La visita a Eguisheim puede prolongarse durante 1h30.

Si vuestra estancia tiene lugar en invierno, hay que saber que anochece a las 17h.

¿Buscando alojamiento en Colmar? 

Booking.com

DÍA 2

Turckheim – Kaysersberg – Riquewihr – Ribeauvillé

Turckheim

A 16 minutos de Colmar.

Recovecos fascinantes + Perfecta conservación de su patrimonio.

Turckheim es un pueblo pequeño, no esperéis una gran urbe o un pueblo de tamaño mediano. Es por eso que, más allá de mis recomendaciones, espero que lo visitéis entero y observéis todos sus rincones con encanto. 

Destacamos:

⇒ Las tres puertas de la antigua fortificación: emblemas de localidad. Porte de France (1330), Porte du Brand y Porte de Munster.

⇒ Corps de Garde y Fuente: Construido alrededor de 1580. Tuvo un doble propósito: poêle (asociación) y almacén. La campana fue utilizada para convocar a los ciudadanos a la manifestación. El edificio ahora alberga la oficina de turismo. Justo enfrente, hermosa fuente del siglo XVIII coronada por una Virgen y un niño.

⇒ Hôtel de VilleEl edificio, del siglo XVII, fue sede del Tribunal de Justicia de la antigua ciudad imperial.

⇒ Église Sainte-Anne: de la iglesia anterior (la construida en el s.XII) solo queda la torre (románica y gótica), integrada en el edificio actual durante su reconstrucción en el siglo XIX.

⇒ Auberge aux Deux Clefs: este magnífico albergue que data de 1620 en piedra arenisca y madera semicubierta, estaba reservada para los huéspedes más famosos de la ciudad. 

⇒ Auberge À L’Homme Sauvage: notable por su hermoso oriel renacentista (1620), adornado con escudos y los nombres de sus antiguos dueños. 4 rue Wickram.

⇒ Grand-RueOriel del siglo XVI de la casa  nº14, nº19 Auberge À L’Homme Sauvage (s.XVII); casa nº62 (1567); Casa del panadero nº71 (s.XVII); Maison du Vigneron nº85.

⇒ Otros lugares de interés: Antiguo señorío del preboste real: esta hermosa residencia de 1653 fue la residencia del administrador real.

 

Esta visita no durará más de 1h15min.

Kaysersberg

A 18 minutos de Turckheim.

La montaña del emperador espera vuestra visita por sus empedradas y magníficas calles.

A continuación nos dirigimos a Kaysersberg, pueblo preferido por los Franceses en el año 2017. Ojos bien abiertos y batería del móvil o cámara a tope, aquí vais a hacer muuuchas fotos. 

⇒ Iglesia de l’Invention-de-la-Sainte-Croix (s. XIII): se comenzó alrededor de 1230. El portal románico y la nave central son del siglo XIII, mientras que el coro y los pasillos laterales datan de los siglos XV y XVI. El interior está decorado con un retablo de 1518, obra de Jean Bongart. 

⇒ Hôtel de ville: construido en 1521, de estilo renacentista renano. 

⇒ Pont fortifié/Puente fortificado:  fue construido en 1514 y está equipado, a ambos lados de los parapetos, con aspilleras para evitar cualquier acción que pueda ocurrir a lo largo del Weiss. En el medio del puente, una capilla coronada por el escudo del Sacro Imperio Romano y las de la ciudad, alberga una estatua policromada de la Virgen del siglo XVIII.

⇒ Casas alsacianas:  Maison Herzer (1592), Maison Faller Brief (1594), Maison Bohn ou Keith (1601), Maison Loewert (1739), Maison de la Vierge n° 65 de la rue du Général de Gaulle (s. XVI).

  ⇒ Castillo de Kaysersberg: construido alrededor de 1200 para bloquear las carreteras de Lorena.  Se compone de una enorme torre del homenaje, una de las más antiguas de Alsacia, cuyas paredes tienen más de 4 metros de grosor. Os animo a subir los 100 escalones y disfrutar de una vista espléndida de Kaysersberg y su viñedo.

  ⇒ Otros lugares de interés: Chapelle de l’Oberhof (1391), Chapelle Saint-Michel, Tour de la Porte haute.

 

Esta visita se prolongará durante 2,5 horas aproximadamente (Si no subís a la torre del homenaje, podéis restar 40-45 minutos del tiempo).

Riquewihr

A 19 minutos de Kaysersberg.

El mundialmente conocido: Pueblo de la película La Bella y la Bestia.

Dos de las mejores horas de vuestra escapada a Alsacia serán invertidas en el maravilloso pueblo de Riquewihr. Antes de enumerar sus bondades, me gustaría hacer hincapié en algo. No me equivoco si digo que es el pueblo más masificado de la zona (especialmente fines de semana con festivos o puentes, verano y época navideña). Por lo tanto, tenedlo muy en cuenta cuando elaboréis la ruta.

⇒ Dolder: fue la puerta de entrada a la ciudad de Riquewihr, construida al mismo tiempo que la muralla en el siglo XIII (en 1291). Sirvió para defender a la ciudad contra cualquier intrusión extranjera a través de su atalaya instalada en el campanario. Dolder significa en alsaciano “el punto más alto”. El campanario tiene una altura de 25 metros y fue construido para impresionar al enemigo gracias al aspecto militar de su fachada exterior.

⇒ Porte Haute: está a pocos pasos de la salida oeste, junto al Dolder. Debido al desarrollo de armas de fuego, un segundo recinto se ajustó en 1500, destinado a reforzar los tres lados más vulnerables de la ciudad (este, sur y oeste). A esta puerta se le  proporcionó un puente levadizo que todavía es parcialmente visible en la pared exterior del edificio, así como el paso en el que se puso una doble puerta de madera masiva. 

⇒ Tour des Voleurs/Torre de los Ladrones: torre pentagonal construida en 1550 de 18 metros de altura. Dentro de la primera sala está la cámara de tortura con sus instrumentos auténticos. Era el lugar donde encerraban a los matones.

⇒ Casas alsacianas: en estos casos siempre me gusta recomendar dar un paseo por todo el pueblo, hay rincones y espacios que no vienen en las guías. A continuación os nombraré las casas declaradas Monumento Histórico de la villa:  1 rue des Trois-Églises (1480);  13 y 13bis rue du Général-de-Gaulle (s. XV-XVI); Maison de vigneron Gratte-Ciel/Rascacielos 14 Rue du Général de Gaulle (1561); Maison de vigneron Nid de cigogne/Nido de cigüeña (s. XVI) 16 rue du Général-de-Gaulle; Ancienne maison de tonnelier (s.XVI) 18 rue du Général-de-Gaulle; Maison du gourmet Conrad Ortlieb (s. XVI) 2 rue du Cerf; Maison Au Bouton d’or (s. XVI) 16 rue de la Première-Armée; Ancienne maison de vigneron (s. XVI-XVII) 18 rue de la Couronne; Maison de vigneron (1551) 6 rue Latérale; Maison de notable ó maison Dieffenbach (1606) 12 rue du Général-de-Gaulle.

 Patrimonio religioso:  Iglesia protestante Sainte-Marguerite, antigua iglesia de Notre-Dame, antigua capilla de Saint-Erard y la iglesia católica de Sainte-Marguerite.

⇒ Otros lugares de interés: Antiguo hotel de Berkheim (1523, 37 Rue du Général-de-Gaulle); Hôtel de Ville (1809); Fuente de la Sinne (1560, a los pies del Dolder); Ancienne cour des Évêques de Strasbourg (1506, 11-13 Rue de la 1e Armée); Ancienne cour de l’abbaye d’Autrey (1510, 5 Rue du Cheval).

2 horas de visita.

Ribeauvillé

A 9 minutos de Riquewihr.

El primer nombre que tuvo el pueblo fue Ratbaldovillare (año 768). No había otro más sencillo para escoger…

Un paseo por Ribeauvillé no puede faltar en vuestra ruta:

Hôtel de Ville/Ayuntamiento : data de 1773. Destaca en su interior la prestigiosa colección de Hanaps (vasos) de plata que los Condes de Ribeaupierre entregaron a la ciudad.

Tour des Bouchers/ Torre de los carniceros (XIII): separaba el casco antiguo de la “ciudad media”. Llamada así por los puestos de carnicería ubicados justo al lado.

Edificios religiosos: Église du Convent (XIII), Église Saint-Grégoire (XIII), Chapelle Ste-Catherine (1346), Iglesia Protestante (1783).

Plazas: De la Sinne, du Marché, Gouraud, de l’Ancienne-Hôpital, du Bouc, de la République.

Fuentes: de la Place de la République (1576), du Vigneron (1909), du Cerf (XVI), Fiedrich (1862), Napoleón, de la Halle aux blés (1559).

Casas alsacianas y edificios remarcables: Maison Siedel (78 Grand-Rue), Maison des Ménétriers (1663, 14 Grand-Rue), Maison 2 place de l’ancien Hôpital (s. XVI-XVII), 3 rue des Juifs (Cour des Nobles de Rathsamhausen), Halle aux Blés (1431, 35 rue de la Halle au Blé).

Castillos de Ribeauvillé: acceso solo a pie. Château du Girsberg (1250), de Haut-Ribeaupierre (s.XII) y de Saint-Ulrich, el más antiguo y mejor conservado (1038).

 

La duración estimada de la visita será de 1h30min (sin el recorrido a los castillos). 

DÍA 3

Castillo de Haut-Koenigsbourg – Bergheim – Dambach-la-Ville – Obernai

Castillo de Haut-Koenigsbourg

A 21 minutos de Ribeauvillé.

Está en el top 10 de castillos más visitados de Francia. 

Para comenzar el cuarto día de Ruta, nos dirigimos al Castillo de Haut-Koenigsbourg, ubicado en el término municipal de Orschwiller. Se trata de uno de los Castilos más importantes de los Vosgos y de los más visitados de Francia. En el momento de su construcción, en el siglo XII, ocupaba una posición estratégica. Estaba destinado a vigilar las rutas del vino y del trigo en el norte, así como la de la plata y la de la sal de oeste a este. Los suecos lo dejaron en ruinas durante la guerra de los Treinta Años, y después quedó abandonado. En 1899, el emperador Guillermo II emprendió la tarea de reconstruir por completo el castillo con el objetivo de convertirlo en museo y, aprovechando la ocasión, en símbolo de la recuperación de Alsacia por parte de Alemania.

Os recomiendo realizar la visita a primera hora de la mañana. Agradeceréis la tranquilidad de la primera hora. La visita al castillo ronda la hora.

Para conocer horarios, tarifas y otros detalles, consultad la WEB del Castillo.

Hohkönigsburg 1
France Haut-Koenigsbourg aerial view

Bergheim

A 15 minutos del Castillo.

¿Sabíais que tengo un post completísimo de este pueblo? Visítalo aquí

Es cierto. Vais a dar marcha atrás en el road trip pero es por una buena causa: es mejor ver el castillo en primer lugar. Bergheim es casi casi el último pueblo del Alto Rhin y muy tranquilo, alejado de las grandes masas.

⇒ Remparts/Muralla y otros elementos de la fortificación: las murallas fueron construidas por Henri II de Ribeaupierre en el año 1312. Se conservan gran parte de las mismas, así como las 9 torres y una de las puertas, la Porte Haute. 

⇒ Tilo de 700 años de antigüedad: situado a escasos metros de la Porte Haute, este tilo es el árbol más antiguo del Alto-Rhin. Fue plantado en 1313. 

⇒ Place du Marché o Place du Dr. Walter: centro neurálgico de Bergheim. Allí se concentran algunos de sus monumentos más importantes como el Hôtel de Ville, la fuente y varias casas alsacianas que no os podéis perder. 

⇒ Iglesia de Notre-Dame-de-la-Assomption: construida entre 1320 y 1347, de estilo gótico. 

⇒ Grand-Rue: reloj solar, Cour Bailli.

⇒ Cementerio Militar alemán: acoge más de 5000 sepulturas de la Segunda Guerra Mundial. 

La duración estimada de la visita no superará 1h30min.

Dambach-la-Ville

A 20 minutos de Bergheim.

El vino es el actor protagonista. El pueblo cuenta con 470 hectáreas de viñedo, una de las más grandes de Alsacia.

Dambach-la-Ville es un gran desconocido. En pocas rutas lo encontrarás y aquí tendrá el hueco que merece. Si vais en primavera/verano, disfrutaréis de su ambiente floral. Entre su patrimonio encontramos: 

Place du Marché: Hôtel de Ville (1547); Maison À la Couronne (1569) ; Maison nº12 (XVII); Fuente Renacentista del Oso (1583).

Puertas de la antigua villa fortificada: Blienschwiller, Ebersheim y Dieffenthal (XIV).

Casas alsacianas: antes de nombrarlas, me gustaría aconsejaros un buen paseo por todas las calles del pueblo. Maison Burrus (XV-XVI) Nº 53-55 rue du Maréchal-Foch; Nº 82 rue du Maréchal-Foch. Rue de la Dîme; Rue de l’Église; Rue des Tonneliers; Rue des Jardins,…

Edificios religiosos: Iglesia de Saint-Étienne (1757, reconstruida en 1865); Capilla de Saint-Sébastien (primera mención en 1285) y osario; Capilla des bois (Waldkapelle, XIX); Oratoire de la Vierge (1700).

Castillo de Bernstein: este castillo de granito es uno de los más antiguos de Alsacia, su primera mención se remonta a principios del siglo XI. Tiene un torreón de 18 m de altura. Acceso a pie desde Dambach, 1h45min ida y vuelta.

 

1h15min de visita (Solo visita al pueblo sin el Castillo de Bernstein). 

Obernai

A 21 minutos de Dambach-la-Ville.

Ciudad de origen de la patrona de Alsacia, Sainte-Odile. Odilia para los amigos/as españoles.

Obernai es la segunda ciudad más turística del Bajo Rhin. A continuación os enumero los lugares más importantes: 

Le Beffroi/Kappelturm: monumento emblemático de la ciudad. Cumplió una triple función: campanario de la ciudad, atalaya y campanario de la capilla de la Virgen (construida alrededor de 1285 y demolida en 1873) de la que queda el coro gótico. Rematado por una flecha que se eleva a 59,60 m.

Hôtel de ville: el actual ayuntamiento conserva vestigios de un edificio en arcos (Laube). En 1848, el edificio se amplió en el estilo neo-renacentista.

La Halle aux Blés: antigua carnicería pública construida en 1554 en estilo renacentista y cuenta también con algunos elementos góticos.
La fachada con hastial está adornada con dos cabezas de ganado y un escudo de armas de la ciudad de Obernai.

Fuente de Sainte-Odile: homenaje de Obernai a la ilustre patrona de Alsacia. Fue construida en 1904 según un proyecto de Alfred Marzolff, para marcar el final de las obras de suministro de agua corriente (1893). Un libro abierto y dos ojos recuerdan su curación milagrosa.

Puits aux six seaux/Pozo de los seis cubos: fiel reconstrucción (1972) del construido en 1579 en estilo renacentista por un equipo de artesanos de Estrasburgo. Tres columnas con capiteles corintios sostienen un baldaquín octogonal adornado con esculturas inspiradas en el Nuevo Testamento.

Iglesia de Saints-Pierre-et-Paul: La iglesia católica, inaugurada en 1872, sustituye a un santuario gótico (s. XV) demolido en 1867, levantado en el sitio de una iglesia románica con cripta (que data del siglo XII).

Remparts/Muralla: la zona mejor conservada es la situada en M. Foch.

Casas alsacianas: Maison Romane (XIII-XVI), calle de los Pèlerins; oriel 20 place du Marché (XVI); Maison Steger (XVII) 61 rue du Général-Gouraud; Ruelle des Juifs; Techo 1 Place de l’Étoile.

 

La visita a Obernai (sin el Mont-Sainte-Odile): 1h30

La visita al Mont-Sainte-Odile: no más de 1 hora.

DÍA 4

Estrasburgo

Estrasburgo

A 25 minutos de Obernai.

Victor Hugo dijo de su Catedral las siguientes palabras: «Se trata de un prodigio de lo gigantesco y delicado»

Estrasburgo es la capital de Alsacia, sede del Parlamento Europeo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Además de su importancia a nivel 

Catedral y Place de la Cathédrale: gracias a los 142m. de la torre de la Catedral, ésta se puede ver desde cualquier punto de la ciudad. Fue el edificio más alto del mundo durante 237 años. Imperdible, ni la Catedral ni su entorno: Maison Kammerzell y L’ancienne pharmacie du Cerf. 

⇒ Barrio de Bateliers y Saint-Nicolas: sin olvidar la Rue Maroquin. 

 Petite France: Otro de los lugares de visita obligada: Rue Dentelles, Rue du Bain-aux-Plantes y la casa de los Curtidores.

⇒ Ponts Couverts y Barrage Vauban. Restos de la muralla y sus torres propias de la arquitectura militar.

⇒ Grand-Rue: casas nº6 y nº 120.

Place Kléber: punto de encuentro en Estrasburgo, acoge grandes manifestaciones y eventos. Otros de los puntos importantes es la Place Broglie y la Ópera.

⇒ Place de la République: barrio de Neustadt (recién proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco). Este barrio fue construido por los alemanes después de la guerra de 1870 y contiene edificios majestuosos (Palais du Rhin y la Biblioteca nacional universitaria).

⇒ Otros lugares si se dispone de tiempo: Parlamento Europeo, Parc de l’Orangerie, Museo de Alsacia, Palais Rohan,…

La Petite France
Église Saint-Paul
Place de la Cathédrale

DÍA 5

Gengenbach – Schiltach – Triberg

Gengenbach

A 35 minutos de Estrasburgo.

El pueblo donde se rodó la película de Charlie y la Fábrica de Chocolate.

Nuestra primera toma de contacto con la Selva Negra será con el pueblo de Gengenbach. Si ya habéis paseado largo y tendido por los pueblos alsacianos, su estructura de casas con entramado de madera os sonará y recordará mucho a los de Alsacia. Vamos allá:

Centro del pueblo: El pueblo en sí es pequeño, se ve rápido y aconsejo verlo entero (a callejear se ha dicho). Lo más destacable son sus coloridas casas del siglo XVII. Si vuestra visita tiene lugar en Jueves, el mercado os esperará en la Plaza del Ayuntamiento.

⇒ Ayuntamiento: Construido en el siglo XVIII. Su estilo va del rococó al clasicismo, con un frontón en la fachada y esculturas de la Justicia y Prudencia,

Antigua fortificación: Puerta-torre Kinzig. Estaba vigilada a todas horas desde lo alto por el centinela, el cual también recaudaba la aduana de los comerciantes.Vigilaba, además, los posibles fuegos que pudieran producirse y avisaba con un cuerno de bronce que aún se conserva. Los demás restos son Schwedenturm, Prälatenturm, Obertor y Niggelturm (siglos 14 al 16).

Torre Niggel: era la torre del reloj y prisión. Se levantó de modo independiente a la fortificación. La parte inferior es del siglo XIV, luego se levantó esta estructura octogonal, casi 200 años después. Ahora es el museo del carnaval.

Iglesia de Santa María: de estilo barroco. Comparte espacio con el monasterio benedictino de origen románico (XII), pero fue totalmente reconstruido en 1896.

Schiltach

A 40 minutos de Gengenbach.

El río Kinzig y las casas de entramado de madera son los protagonistas aquí.

Enclavado en el valle del Kinzig, Schiltach es el pueblo perfecto: naturaleza a su alrededor, casas de entramado de madera que alegran la vista al transeúnte, el río que atraviesa el pueblo, que te sumerge en una atmósfera privilegiada. 

Plaza del Mercado (Marktplatz):  es el corazón de la ciudad. La actual plaza en forma de triángulo se construyó después del último gran incendio en 1791. A observar detenidamente el actual ayuntamiento: sus frescos describen la historia del pueblo. 

Pasear por el resto del pueblo: la zona del río, las callejuelas del casco histórico,… el pueblo es pequeñito, no dudeís en visitarlo entero y disfrutar de sus antiguas y perfectamente conservadas casas de entramado de madera.

Triberg

A 36 minutos de Schiltach.

Cuna de la Tarta de la Selva Negra y de las cataratas más famosas de la región.

La última parada del día será Triberg. Una opción es hacer noche aquí o en Friburgo, como gustéis. 

Seguramente no conozcáis demasiado de Triberg, solo la existencia de sus afamadas cascadas, las más altas de la Selva Negra. ¿Sabíais, además, que la célebre Tarta de la Selva Negra tiene su origen en una cafetería del pueblo?.

Cascadas: se encuentran muy cerca del pueblo y están abiertas todo el año (en invierno, con las fuertes nevadas puede que no estén operativas). Tienen un coste de 5 euros en verano y 3,5 euros en invierno. Para consultar otras tarifas, descuentos, consulta la web de Triberg.

Tarta de Selva Negra o schwarzwaldtorte: en el Cafe Schaefer podréis degustar la tarta originaria (o eso dicen los entendidos).  No recuerdo el precio exacto de la porción pero fueron menos de 4 euros.  Mi opinión de la tarta: si tuviera un pelín menos de licor, lo agradecería. 

Relojes de cuco: si por algo es conocida la Selva Negra, es por sus relojes de cuco. En la calle principal del pueblo tenéis una de esas tiendas a las que hay que entrar (aunque no compremos nada): La casa de los 1000 relojes. Espectacular (y cara). 

⇒ Os doy varios nombres de los relojes de cuco grandes  en las inmediaciones de Triberg por si queréis visitarlos: Uhren-Park, Weltgrosste Kuckucksuhr y House of Black Forest Clocks. Se paga por estar más cerca de ellos o para ver el mecanismo. 

DÍA 6

Friburgo de brisgovia 

Friburgo de Brisgovia

A una hora de Triberg.

Según la leyenda, el soltero/a que mete el pie en uno de los pequeños canalillos de la ciudad durante un descuido, tendrá que casarse con un chico o una chica de Friburgo.

Friburgo, la llamada Capital de la Selva Negra, es un punto indispensable del país germánico. Alguno de los puntos más destacables de la ciudad es su ambiente o el respeto tan profundo por el medio ambiente. La bicicleta, por ejemplo, forma parte de la atmósfera del lugar.

La Catedral: 116 metros de altura, de estilo gótico. Una joya, en resumidas cuentas, tanto por dentro como por fuera. Ah! La visita en gratuita (no es posible visitarla en horario de  misa) . Para subir a la torre, nos toparemos con 333 escalones (ese día no hará falta ir al gimnasio).

Plaza de la Catedral: esta plaza no tiene desperdicio. Por las mañanas estará ocupada con el mercado (no penséis que esto le resta magia, todo lo contrario). En la plaza, además, encontramos uno de los edificios más bonitos y representativos: el antiguo almacén o Historisches Kaufhaus. Lo identificaréis rápidamente por su color rojo. La función que tenía este inmueble era la de inspeccionar las mercancías y establecer la cuantía de los impuestos. Otros edificios significativos son  la Casa del Grano o Kornhaus, el Palacio Episcopal y la casa de los Vinos Badenses.

Antigua fortificación: La puerta de los Suabos y la puerta de Martín fueron construidas en el siglo XIII y han sobrevivido a varias guerras y la llegada del tranvía.

Otras zonas del casco histórico: recomiendo la zona peatonal (por ejemplo, las calles Gerberau, Fischerau, Konviktstrasse, Insel o la animada Augustinerplatz ), el viejo y nuevo Ayuntamiento, las calles con sus canales característicos (cuidado con meter el pie), fachada de la Zum Roten Bären, fachada de la Haus zum Walfisch o Casa de la Ballena (Aqui residió Erasmo de Rotterdam),  fachada de la Basler Hof o Corte de Basilea y la única casa con entramado de madera de la edad media tardía  conservada hasta la actualidad (Herrenstraße 30).

Vista panorámica de la ciudad: esta vista la podemos tener desde el Monte del Palacio, a 15 minutos andando del centro de la ciudad. Este recorrido también se puede hacer en funicular  Schlossbergbahn (más info aquí).

Kaufhaus 05 03 06
Neues Rathaus (Freiburg) 4029

¿Buscando alojamiento en Friburgo? 

Booking.com

DÍA 7

Todtnau – Lago Titisee

Todtnau

A 40 minutos de Friburgo.

Naturaleza y diversión en familia.

Todtnau es un pequeño pueblo situado entre las montañas Belchen y Feldberg. Como bien intuis, aquí se respira naturaleza en su estado más puro. 

Cataratas de Todtnau: Una de las cataratas más bonitas de la región y de Alemania. Tienen 94 metros de alto. Están casi a pie de carretera y cuentan con un  fácil acceso para todos los públicos. Existe la posibilidad de alargar la caminata unos dos kilómetros, siguiendo los varios saltos de agua que se nos van apareciendo. Son gratuitas.

Rodelbahn / Hasenhorn Coaster Todtnau: es el tobogán más grande de su especie de la zona. Para llegar hasta allí, deberéis tomar primero el teleférico y, después, hacer cola hasta que llega tu turno. En época de gran afluencia (verano, fines de semana y festivos)  podéis encontrar más de una hora de cola (OJO). Son unos 3 kilómetros de bajada y tú mismo podrás controlar la velocidad del trineo sobre raíles.  Para consultar los precios y horarios, os dejo la web (está en alemán).

Titisee

A 24 minutos de Todtnau.

¿Sabíais que al Titisee le cuesta mucho quedar completamente congelado en invierno? Esto se debe a que la superficie del agua casi siempre está en movimiento. 

En el cruce de varias rutas, el lago Titisee es el punto de partida para diversas excursiones a la Selva Negra. Atrae a muchos visitantes, en verano por la gran cantidad de deportes a practicar  y en invierno, dada la proximidad con varias estaciones de esquí.

Para aportar algún dato más técnico, el lago tiene una superficie de aproximadamente 1,3 kilómetros cuadrados y una profundidad media de unos 20 metros. De origen glacial, se formó detrás de una morrena que se remonta a la glaciación de Würm.

⇒ Montar en barca: hay varias empresas. Os dejo una por si queréis consultarla: web1.

⇒ Dar un paseo o hacer alguna ruta por las cercanías.

⇒ Badeparadies Schwarzwald: parque acuático cubierto. Apto para toda la familia y durante los 365 días del año 😉 Su web aquí

 

Muy cerca de Titisee tenemos otro de los lagos de la Selva Negra, el Schluchsee. Si sobra un poco de tiempo, ¿por qué no acercarse hasta allí y visitarlo?

Titisee 001

DÍA 8

Staufen

Staufen im breisgau

A 50 minutos de Titisee.

Pequeños pueblos, casi desconocidos, que merecen la pena.

El último día de la ruta será el más relajado de todos, casi ya con las miras puestas en el viaje de vuelta y de no alejarse demasiado del aeropuerto de Basilea/Mulhouse, el más utilizado para llegar a Alsacia. 

Staufen Staufen, al pie de las montañas de la Selva Negra, es un pequeño pueblo cargado de cultura e historia. Su pequeño centro urbano es muy encantador y ha conservado su carácter medieval, en particular a través de su plaza del mercado y las ruinas del antiguo castillo.

Casco antiguo: prácticamente todas las casas del entorno están declaradas como monumentos. La Marktplatz es fabulosa… ¡imperdible! Dando una vueltecilla por el centro os daréis cuenta del encanto que tiene Staufen.

Castillo: o, mejor dicho, las ruinas de lo que fue un castillo siglos atrás. Se encuentra en una colina a 375 metros de altitud. Se puede llegar hasta aquí a pie en unos 15-20 minutos desde el pueblo; es un recorrido muy bonito entre viñas. El castillo probablemente fue construido en el siglo XI para proteger las ricas minas de plata que eran la principal fuente de ingresos para los señores de Staufen.

Una vez terminado el recorrido tenéis dos opciones, bien visitar algún pueblo de alrededor tipo Badenweiler o, en cambio, cruzar la frontera para estar en tierras francesas. Mi opción es ir a Mulhouse o Basilea. También está la opción de disfrutar de alguna de las termas que hay cerca, como las de Bad Krozingen o en el ya citado pueblo de Badenweiler. Lo dejo a vuestra elección. 

Rathausplatz jm2927.jpg
Von © Jörgens.mi, CC BY-SA 3.0, Link



1 pensamiento sobre “4 días en Alsacia y 4 en la Selva Negra: Qué ver”

  • Hola María. Soy Sandra, una fan de la Alsacia que ha ido ya como 7 veces en Navidad por allí, jeje. Este año volvemos al fin (toquemos madera) y estaba leyendo tu post sobre la Selva Negra y me ha encantado ver cómo has incluido Staufen, porque es muy poco conocido y menos turístico, y nosotros hemos ido 3 veces y nos encantó. Tiene un ambiente muy especial. Te quería preguntar si por un casual sabes si el sábado 11 de diciembre tienen mercadillo o algo especial allí. Siempre hemos ido en ese sábado del mes, tras el puente nuestro, y recuerdo que se encienden antorchas por las calles, se montan puestos de comida, etc. Me pierdo bastante buscando información en alemán, y no sé si hacen mercadillo el día 5 y el 11 no habrá nada, en cuyo caso no iríamos. Gracias por toda tu información, te leo siempre en Facebook! 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *