Carnaval de Basilea 🇨🇭 [2018]

Carnaval de Basilea 🇨🇭 [2018]

Uno de los eventos más esperados para los basilienses cuando da comienzo un año nuevo es su Carnaval. Dada la cercanía de Basilea con Alsacia me parecía una buena idea enseñaros un poco de esta festividad recién catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO). 

Si os animáis a seguir leyendo encontraréis un poco de la historia, información básica, curiosidades y muchas fotos.

¿Me acompañáis?

INFORMACIÓN PRÁCTICA

VENIR EN COCHE: Basilea se encuentra a tan solo 6 km del Aeropuerto de Basilea/Mulhouse/Friburgo. Hay que tener en cuenta que parte del centro de la ciudad se encuentra cerrado al tráfico rodado, por lo que intentad aparcar en los alrededores del centro o en las afueras. Otra alternativa y más económica es aparcar en Saint-Louis (68300, Francia)  ó en Weil am Rhein (Alemania). 

VENIR EN AUTOBÚS: Desde Saint-Louis (Francia) podéis tomar el Autobús de Distribús (Línea 604). Tienen una frecuencia aproximada de 15 minutos y su precio es de 2,80€ o 3,10 CHF (durante las cabalgatas tienen su parada en 13 Totentanz (Parada Universitätsspital).

VENIR EN TREN: Opción conveniente si estáis en Estrasburgo, Colmar o Mulhouse. Tomo como ejemplo Colmar: el trayecto en tren de Colmar a Basilea dura 46 minutos y tiene un coste de 14,40€/adulto. Además del tren, desde Saint-Louis ya existe la posibilidad de ir a Basilea en tram (línea 3, ticket desde 2,80€ hasta 4€) . A todo lo anterior sumo la línea 11 de los tranvías de Basilea, justo en la frontera con Saint-Louis (durante las cabalgatas sólo circulan buses sustitutivos y tienen su parada en 13 Totentanz (Parada Universitätsspital). 3,80CHF.

Booking.com

historia del carnavAL DE BASILEA

El Carnaval de Basilea es el más importante de Suiza y el mayor de todos los carnavales protestantes. Sin embargo, es imposible conocer su origen exacto porque durante el terrible terremoto que asoló la ciudad en 1356 se destruyeron todos los documentos. El documento más antiguo que se conoce acerca de esta celebración data de 1376. 

Parte muy importante del Carnaval son los gremios, los cuales tuvieron una gran influencia en la evolución del Carnaval de la ciudad. En el siglo XVI, la revista de los miembros de los gremios en edad militar estaba estrechamente vinculada al Carnaval. Fue entonces cuando aparecieron los elementos marciales que aún marcan la fiesta en la actualidad, en particular el solemne paso de marcha al son de tambores y pífanos.

Uno de los actos más importantes del Carnaval es el Morgenstreich. En 1835 tuvo lugar el primero oficialmente autorizado. En aquel entonces, los celebrantes recorrían las calles con antorchas. En 1845 se prohibió el uso de antorchas, por lo que aparecieron los primeros faroles sujetos con palos. En 1860 se menciona por primera vez el uso de un farol gigante en el desfile.

Altfrank © Descubriendo Alsacia

FECHAS CLAVE y EVENTOS DEL CARNAVAL

Vamos a fijar, en primer lugar, la fecha del Carnaval de Basilea o, también llamado, Drey scheenschte Dääg (Los tres días más bellos). Se viene a celebrar el lunes siguiente al miércoles de Ceniza. 

Todos los eventos son gratuitos. Si queréis colaborar con el Carnaval podéis adquirir un Blaggedde (algo similar a un broche). Están disponibles en cuatro versiones entre CHF 9 y 100 (cobre: CHF 9, plateado: CHF 18, oro: CHF 45, bijou (plata esterlina con dorado): CHF 100). Podéis adquirirlas en quioscos, puntos de venta especiales y vendedores ambulantes. Los ingresos netos serán transferidos a los grupos de carnaval. 


El toque de diana tiene lugar la madrugada del domingo al lunes con la Morgenstreich,  A las 4 de la madrugada se apagan todas las luces y se encienden más de 200 faroles de gran tamaño pintados a mano con motivos carnavalescos. La banda sonora a tan colorido espectáculo la ponen los numerosos tambores y pequeñas flautas muy agudas llamadas pífanos que se unen para tocar la misma marcha.  

Os recomiendo que tengáis bien vigiladas a las personas que os acompañan (todo estará a oscuras) y que respetéis la tradición, es decir, nada de flashes en las cámaras, alumbrar con los teléfonos móviles, linternas, etc. Además, es un momento de gran concurrencia. Merece la pena ocupar con antelación un sitio en alguna de las aceras del centro. Llevad ropa cómoda de abrigo.

Tradicionalmente, después del Morgenstreich, se toma la primera Mehlsuppe: la sopa tradicional del Carnaval (con o sin queso). Otros platos típicos de estas fechas son el Zwiibelewäjie y el Kääswäjie, pasteles salados de cebolla y queso respectivamente. En cuanto a los dulces, desde antes del Carnaval ya pueden adquirirse en diversos establecimientos los Fasnachtkiechli o las Faschtewajien.

El lunes, ya al mediodía, da comienzo el «Cortège«, habitualmente llamada Cagalgata ó desfile en nuestro idioma patrio. Comparsas, bandas de música y otros participantes recorren la ciudad, tirando mucho confeti (sobretodo si no llevas la blaggedde/placa) y repartiendo chuches, plátanos, zanahorias, flores,… Ya os digo que no se van a apiadar de vosotros en cuanto a confeti. Vais a soñar con él. 

Además, cada camarilla reparte el Zeedel. Es una pieza de papel, generalmente alargada, con versos satíricos sobre temas locales, nacionales o internacionales, así como temas de conversación y / o críticas. El Zeedel  se escribe en el dialecto de Basilea.

⇒ En el desfile, los únicos que irán disfrazados serán los miembros del cortejo, no os disfracéis porque los basilienses no os mirarán con buenos ojos. Ah, abrigaros bien, que el frío del invierno estará presente.

El desfile se ejecuta en dos rutas fijas, una interna y otra externa (Lo podéis ver en el recorrido, un poco más abajo). Cada grupo ó camarilla comienza en una ubicación diferente de la ruta. Aunque cada camarilla tiene un punto de partida fijo y una hora de salida, espontáneamente establece el lugar y la duración de sus descansos. De esta manera, no hay un orden fijo de camarillas, cambian una y otra vez y es impredecible.

La Cortège da comienzo a las 13:30.

Su recorrido (2018) fue ESTE.

Waggis ©Descubriendo Alsacia
Alti Dante ©Descubriendo Alsacia

Desde el lunes a última hora hasta la mañana del miércoles, los faroles gigantes de las Cliquen se guardan en la Münsterplatz, donde pueden ser admirados por todos/as. Con sus decoraciones y sus Ladärne-Värsli (versos satíricos) son un auténtico espectáculo para la vista. Debido al espacio limitado disponible, solo se pueden exhibir 25 de las 120 linternas.

Vamos con el día 2.  Hoy podemos decir que es el día del niño/a y de la música en Basilea.  

El desfile de los Binggis cuenta con la participacion de cientos de niños/as que perpetúan la tradición. Desfilan de manera individual o en grupos. Este desfile, al igual que el del lunes, viene acompañado de naranjas, chuches, chocolate e incluso peluches. 

El otro gran evento del Martes es el Guggenkonzert. A las 18.30 comienza la Sternenmarsch o «marcha de las estrellas»: pasando por la Clarastrasse, las bandas desfilan desde la Feria de Basilea hasta el Marktplatz o el Barfüsserplatz, donde les esperan grandes escenarios en los que tocan sus canciones ante el público asistente. La hora de finalización ronda las 23h30. 

©Descubriendo Alsacia
©Descubriendo Alsacia

El miércoles tiene lugar la segunda Cabalgata ó Cortège. Para no repetirme, os emplazo a la información que os di del lunes de Carnaval. Es exactamente el mismo recorrido, mismo horario,… todo igual. 

Además de los eventos más o menos organizados como «Morgestraich», Cortèges y Guggenkonzerte existe una forma libre de la Fasnacht de Basilea, el llamado «Gässle«. Esta actividad se lleva a cabo durante las 72 horas del Carnaval. El momento más intenso del Gässle es en las tres noches de Carnaval, así como durante todo el martes. 

Las celebraciones concluyen con el Endstraich o toque de retirada a las cuatro en punto de la madrugada del miércoles al jueves. Es un acto parecido al del lunes pero para dar fin al Carnaval de Basilea. Sin embargo, este evento está en gran parte desorganizado: cada camarilla elige un lugar diferente en el centro de la ciudad para despedir el Fasnacht. 

LOS PERSONAJES DEL CARNAVAL

WAGGIS

El Waggis (o Wackes) es una figura emblemática del Carnaval en Basilea.

Se trata de una representación caricaturesca del alsaciano (más concretamente de los jornaleros del Sundgau del s.XIX) caracterizado como un campesino vestido de manera extravagante con los colores de la bandera francesa.

Otras de sus características más representativas: su gran sonrisa, la frondosa peluca y la nariz roja. Lo de la nariz tiene una explicación (y no es debido al frío): A los jornaleros alsacianos en Basilea solo se les permitía llevar consigo una parte de las ganancias a Francia, por lo que, según cuentan, los alsacianos se gastaban el dinero «extra» en bares y en alcohol. 

El Waggis más tradicional portaba una camisa azul, un pantalón blanco, un pañuelo rojo y unos zuecos rojos. La vestimenta típica ha experimentado grandes cambios a lo largo de los años: la nariz, por ejemplo, se ha ido haciendo cada vez más grande y la ropa ha adoptado diferentes colores.

Son muy ruidosos, algo ordinarios, bromistas y provocadores. No sería de extrañar que os llenen de confeti, incluso por dentro de la ropa. 

 

Waggis ©Descubriendo Alsacia

Ueli

El Ueli tiene su origen en el bufón de la corte medieval cuyos atributos también caracterizan su vestimenta.

Tanto el pantalón como la prenda superior son de dos colores y en la cabeza luce unos cuernos de tela. También son característicos los numerosos cascabeles cosidos al traje, que hacen muy difícil que pase inadvertido.

Ueli ©Descubriendo Alsacia

ALTI DANTE

La Alti Dante (Vieja tía) es una imitación o caricatura de una noble anciana de la clase alta de Basilea. La figura fue creada a fines del siglo XIX y fue muy popular a comienzos del siglo XX. La ropa y los accesorios se derivan, en parte, del período Biedermeier.

El traje consiste en un vestido elegante o una falda de dos piezas y una chaqueta ajustada. Debajo de la chaqueta, Alti Dante lleva habitualmente una blusa. La máscara se caracteriza por una nariz puntiaguda (a veces con gafas) y un mentón puntiagudo.

Alti Dante ©Descubriendo Alsacia

Altfrank

La figura del Viejo Frank encarna a un hombre de noble disposición en la época del Barroco tardío.  La vestimenta también evoca a los uniformes militares de principios del siglo XVII.

El disfraz consiste en un abrigo de terciopelo o tela con botones de latón. Debajo, el viejo Frank usa un chaleco. Calcetines blancos. Otras características incluyen la chorrera de encaje y zapatos de tacón. La máscara tiene una peluca blanca y trenza. En él se sienta un sombrero tricornio con escarapela y pluma. 

Altfrank ©Descubriendo Alsacia

Harlekin

Figura sierva de la Commedia dell’arte.
El vestuario era inicialmente muy simple (blusa blanca ancha y pantalones largos). Después, la blusa y los pantalones se hicieron más apretados y, como un signo de pobreza e imaginación, se proveyó con un trapo en diferentes colores.

La máscara revela un ligero toque de melancolía.

Harlekin ©Descubriendo Alsacia

Otros personajes

Blätzlibajass:
Se trata de una palabra compuesta de los términos Blätzli y Bajass. Bajass es el término basilense para Bajazzo (el personaje de la Commedia dell’arte italiana que ha dado lugar a la palabra española «payaso»), mientras que los Blätzli son los cientos o miles de trozos de tela que engalanan su traje.

Pierrot:                                               
El Pierrot del Carnaval de Basilea es estéticamente parecido al Pierrot de principios del siglo XIX. La pantomima Jean-Gaspard Deburau dio forma a la figura en París. Con él vemos, por ejemplo, la cofia negra, que en su mayoría está hecha de fieltro. Estilo un tanto melancólico.

Dummpeter:
La figura del Dummpeter, casi desaparecida a principios del siglo XX, ha vuelto desde entonces a cobrar presencia en el Carnaval de Basilea. Su rostro mofletudo tiene una expresión infantil y soñadora, y a menudo lo acompañan grupos de pífanos. Su origen no está claro, e incluso hay quien afirma que inicialmente su nombre no era Dummpeter sino Drummpeter.

LOS PAPELES DE LOS PARTICIPANTES

Cliquen:

Las primeras Cliquen surgieron hacia mediados del siglo XIX a partir de diferentes sociedades y agrupaciones de Basilea. Alrededor de 1870 se constituyeron las primeras sociedades destinadas exclusivamente a participar en el Carnaval.

A menudo correspondían a barrios o suburbios de Basilea, lo que aún se refleja en algunos de sus nombres como Stainlemer, Spale o Glaibasler. Durante los tres días del Carnaval, las Cliquen recorren las calles con tambores y pífanos tocando marchas tradicionales o ritmos más modernos.

Cliquen ©Descubriendo Alsacia

Wagencliquen:

Un componente destacado del Cortège son las Wagencliquen, comparsas cuyas elaboradas y artísticas carrozas también representan y satirizan temas de actualidad. Las máscaras reparten flores desde la carroza, pero también naranjas, golosinas y otros obsequios, siempre acompañados por una buena dosis de confeti.

Wagencliquen ©Descubriendo Alsacia

Guggenmusiken:

Desde mediados del siglo XIX se incorporaron bandas de viento a los desfiles de Carnaval, mientras que los grupos de acordeón y de mandolina desaparecieron en las primeras décadas del siglo XX. Las bandas de viento dieron lugar a las Guggenmusiken. Actualmente hay unas 70 de estas bandas, con un total de más de 2000 miembros. Además de participar en el desfile oficial, las Guggenmusiken ofrecen conciertos en las plazas y en los abarrotados bares y tabernas del casco viejo, especialmente en la tarde y noche del martes.

Guggenmusiken ©Descubriendo Alsacia

CURIOSIDADES

⇒ Durante la Segunda Guerra Mundial, ciertas linternas tuvieron que ser cambiadas porque se las consideró demasiado provocativas. Por ejemplo, en 1939, la linterna del Schnurebegge, en la que se mostraba a Hitler y Mussolini.

⇒ La noche anterior al Morgestraich del año 2006  nevó tanto que se alcanzaron los 50 cm de nieve. Nunca hubo un carnaval con más nieve. 

⇒ Antes del confeti se distribuían o arrojaban a la multitud los Zuckerkügelchen (anisicos, pequeñas bolas dulces de azúcar que recuerdan al sabor del anís). Después de su prohibición en el siglo XIX, empezó a tirarse paja hasta que llegó el confeti a nuestras vidas. 

⇒ Según los historiadores locales, el lanzamiento de » Räppli «/Confeti es una tradición típica de Basilea que se ha extendido desde allí. Aunque esto no está claramente demostrado, en Basilea se consume significativamente más confeti que en Mainz o Colonia, ciudades mundialmente conocidas por su Carnaval.

⇒ Debido a un reloj mal configurado en el Basler Stadtwerke, el alumbrado público se apagó a las 3.59 horas. Esto sucedió en el año 2002.



4 pensamientos sobre “Carnaval de Basilea 🇨🇭 [2018]”

  • Muy interesante gracias por el reportaje o información … llegue hata aqui por un trabajo que estoy haciendo sobre el carnaval de cadiz y ahora puedo hablar tambien de este… sabia que tendrian que celebrar algo asi porque algunas personas de Basilea van al carnaval de Águilas en Murcia pero no sabia que fuera tan chulo. gracias

  • Vaya, qué curioso este carnaval y sus personajes. Es muy interesante saber sobre otros carnavales en el mundo, por lo que muchas gracias por tanta info. El post está genial! Felicidades guapa. Un beso.

    • Muchísimas gracias Vero!! Me ha hecho ilusión recibir mi primer comentario 🙂 Así es, acostumbrados/as a los Carnavales de España… realmente impacta cómo lo viven y cómo se respetan por parte del público todos los actos y desfiles. Un beso pa’Cadiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *