Ruta navideña en Gruyères 🇨🇭

Ruta navideña en Gruyères 🇨🇭

Me consta que ha llegado el frío a España y, con él,  las ganas de que llegue la Navidad y de ese ambiente tan mágico y especial. Para ir entrando en calor, os traigo una entrada con sabor a chocolate y queso suizo. Ya veréis el porqué. Acompañadme en mi discurrir por la zona de Gruyères (Suiza).

Datos prácticos

Gruyères es un pequeño pueblo del cantón suizo de Friburgo. 2203 afortunados/as habitantes. 

El idioma oficial es el francés.

La moneda que manejamos aquí es el franco suizo (CHF).

Distancia con Alsacia: a 165 km del Euroairport Basel/Mulhouse, 195 km de Mulhouse y 222 de Colmar.

Os pongo en antecedentes: este viaje lo realizamos mi socio y yo en diciembre de 2018. Fue algo improvisado y los planes fueron surgiendo sobre la marcha (sobre la marcha de nuestros amigos Lucía & Pepe, quienes vivían por aquel entonces en Berna). Os echamos de menos, por cierto. 

Como bien sabéis, para circular por las autopistas suizas hace falta llevar la famosa viñeta o impuesto en forma de pegatina. Nosotros ya la teníamos de otros viajes y no nos hizo falta comprarla. Configuramos el GPS y ponemos rumbo a la primera parada de la ruta: la Maison Cailler en Broc (aparcamiento gratuito enfrente). Se acabó la dieta pre-turrón de Suchard.

La Maison Cailler es la fábrica y museo de la marca de chocolate Cailler. Gracias al comienzo de las visitas en 2010, podemos visitar la fábrica, conocer el método de fabricación del chocolate y probar el producto. Probar y morir de ingesta descontrolada de chocolate si así lo deseamos. 

El precio de la entrada fue de 15 CHF/adulto y 12 CHF estudiantes y personas mayores. Los menores de 16 años entran gratis. La entrada incluye la utilización de una audio-guía para ir escuchando las explicaciones en nuestro idioma. Estas audio-guías se consiguen en la entrada, junto a la tienda.

¡Por cierto! Hay taquillas guardarropa, muy útiles en invierno al ir forrados de capas de abrigo. 

Como no quiero destripar el interior del museo/fábrica, tan solo diré que es dinámico e interactivo, así como apto para todas las edades. Nosotros lo disfrutamos mucho y lo recomendamos al 100%.

En 1819, François-Louis Cailler fundó esta fábrica de chocolate. Hablamos de la primera fábrica moderna de chocolate en Suiza gracias a la automatización. Por este motivo, el chocolate se vendió más barato.

Alexandre-Louis Cailler, el nieto del fundador, quiso agrandar la fábrica. Un día, mientras caminaba por Broc, encontró el lugar más propicio para la ubicación de la nueva fábrica: una línea de ferrocarril pasaba cerca y las vacas lecheras eran excelentes. Un año después, en 1899, la fábrica de Broc abrió sus puertas. Muy rápidamente, hizo un cambio radical en la fabricación de chocolate: lo hará con leche y no con chocolate en polvo y agua, como se hacía hasta entonces.

En 1929, Cailler se fusionó con Nestlé.

Siempre que acudimos a un museo o fábrica del mundo de la alimentación, surge la misma pregunta:

¿PODREMOS PROBAR BY THE FACE?

En Maison Cailler, la respuesta es afirmativa. Hay un par de puntos donde coger pequeñas chocolatinas y, la joya de la corona, llega al final del recorrido. Hay un muestrario con, prácticamente, todos los tipos de chocolate que allí fabrican y podemos comer y comer hasta que nos duela la panza. Tal cual. Evidentemente, de ese momento no hay fotos porque mi foco estaba claro: ¡A COMER HASTA QUE NO PUEDA MÁS!. Siento estas últimas palabras. Me invade mi yo gocha.  

Al acabar la visita, depositamos las audio-guías en los lugares que tienen adecuados para ello, acudimos a la tienda para ver qué tienen y pecar. 

Gruyères

La distancia entre la fábrica de chocolate y el pueblo de Gruyères es pequeñísima, unos 10 minutos sin tráfico.

Desconozco lo habitual pero, cuando fuimos nosotros, la policía nos desvió y obligó a estacionar el vehículo en unos descampados en la parte más baja del pueblo. El precio por aparcar fue de 5 euros (todo el día). Imagino que en épocas de gran afluencia lo hacen así para no congestionar las inmediaciones de este pequeño pueblo. 

Con el coche aparcado, nos encaminados a la subida hasta el pueblo. Está todo bien señalizado y resulta imposible perderse 😉

Este pintoresco pueblo se encuentra al pie de los Prealpes, lo que nos asegura un entorno y unas vistas privilegiadas. Un punto súper positivo y que yo valoro de un pueblo es la peatonalización de sus calles. El paseo se hace más agradable y atrayente.

El segundo aspecto que quiero comentar es la limpieza exhaustiva de todo el pueblo y el buen mantenimiento de los adoquines.

Por último, sí, hay rincones que huelen a queso. Esto hará las delicias de quienes seáis más ratoncillos y un pequeño incordio para quienes lo odiamos un pelín. Le Gruyère AOP es un queso de leche fresca cruda de vaca (para elaborar un queso de 35 kg se necesitan 400 litros de leche aprox.). Las vacas se alimentan durante el verano de los pastos y reciben heno durante el invierno. El queso Gruyère no puede faltar en toda buena fondue que se precie. 

Breve resumen de su Historia:

Gruyères se desarrolló bajo el conde Rodolphe I de Gruyere, allá por 1195 y no lejos de una villa romana y una necrópolis del siglo III ubicada en Epagny (Friburgo). La ciudad, que  gira en torno a su castillo, creció y alcanzó su máximo esplendor gracias al Conde Rodolphe III de Gruyère.

A medida que Friburgo crece, el condado de Gruyère conoce diferentes enfrentamientos y desgracias. En 1544, Michel, el último conde de Gruyères, no puede hacer frente a las grandes deudas con Friburgo y Berna y es desterrado de sus tierras. Así, el condado pasa bajo el gobierno de Friburgo.

El Castillo fue mencionado por primera vez en los archivos en 1244 como residencia principal de una de las familias nobles más importantes en la Edad Media: los condes de Gruyère. Construido en el siglo XIII, el castillo toma prestado un plan arquitectónico llamado «Plaza de Saboya», modelo militar desarrollado por la Casa de Saboya, cuyos condes son vasallos. El edificio está protegido por un recinto casi cuadrado, flanqueado por un torreón, una torre y torres de vigilancia en sus esquinas.

Importantes obras iniciadas en el siglo XV por el conde Louis transformaron el castillo en una casa señorial. Elegantes galerías de piedra, perforadas por grandes ventanales, reemplazan parte de las galerías de madera, el edificio principal sostiene una torre de escalera y se erige una capilla en una antigua torreta defensiva.

El Castillo puede ser visitado bajo pago de una entrada. Aquí encontráis la información práctica.

La iglesia de San Theodule fue consagrada en 1254 bajo el conde Rudolf III de Gruyere. La torre del campanario, antes de desempeñar esta función, era una torre de observación. En 1679, cayó un rayo sobre el campanario de la iglesia, las vigas que sostenían las campanas ardieron y tuvo que ser reconstruida. El resto de la iglesia no tuvo mayor daño.

Dentro de la iglesia, hay tres naves. Una nave principal y 2 pasillos laterales que eran capillas laterales anteriormente separadas de la iglesia por muros. Fue alrededor de 1800 que las capillas de los pasillos se unieron a la nave central.

Antiguamente en Gruyères había pozos y cisternas pero no había agua corriente. Fue durante un gran evento cuando el agua vino de las montañas de Chésalles. Este agua fue traída a Gruyères en tuberías de madera. Entre el punto de partida y el punto de llegada a Gruyères estaba el valle de Pringy y las tuberías no aguantaban; tanto que tuvieron que fortalecerlas con madera de roble. En 1779, las tuberías de roble y madera de abeto fueron reemplazadas por tuberías de hierro fundido de Besançon. La fuente que encontramos en el centro del pueblo está hecha de arenisca d’Artois. 

La pequeña iglesia que vemos en la fotografía de arriba es Le Calvaire. Mucha gente piensa que esta casa era un antiguo oratorio y no es del todo cierto. Dentro de la planta baja había un almacén para guardar, entre otras cosas, grano y sal. En el primer piso está la caseta de vigilancia. A medida que suba, también verá a su izquierda las diferentes fachadas de las casas que se hicieron más profundas cuando se agregó la pasarela. Parece que estas son las habitaciones que se convirtieron en salas de bebida durante los mercados.

Le Belluard (Foto de abajo) es la zona fortificada de Gruyères y, a través de este camino, se llegaba a a los pueblos de Pringy y Epagny.

Voy a analizar la fotografía de abajo, que tiene varias cosas. Por un lado, Le Chalet es una antigua casa que ha sido recuperada de otro lugar y reconstruida aquí. Actualmente es un restaurante.

Fijaos en el suelo. Hay una especie de círculo en un gris más claro que parece una piedra de molino. Sin embargo, no es así: se trata de la piedra de la picota. A las personas que atrapaban robando, las ataban ahí durante un día entero. Junto a la piedra de la picota encontramos la casa Chalamala. El bufón, cuyo verdadero nombre era Girard, tocaba la flauta y el chalumeau: de ahí su apodo Chalamala. Era muy rico, incluso más que el conde de Gruyères. Vivió en la época del conde Pedro IV (siglo XIV).

Antes de acabar, me gustaría recomendar la entrada en el Giger Bar. No dispongo de fotografías porque sólo permitían hacerlas si consumías en el establecimiento. Como yo soy muy obediente, me limité a observar y salí sin hacer ruido. Os dejo aquí las fotografías que proporciona San Google, 

Hasta aquí llega nuestro caminar por las calles de Gruyères. Como habéis podido comprobar en las fotografías, el ambiente navideño no tiene nada que ver con los pueblos alsacianos. Vemos una decoración mucho más austera e insuficiente a mi parecer.

La experiencia ha sido magnífica, recomiendo venir y estoy 100% de acuerdo con la persona que le otorgó el título de uno de los pueblos más bonitos de Suiza. ¡Hay que venir!.

Para acabar, os voy a indicar las fechas del mercado navideño por si os pilla cerca.

Mercado de Navidad en Gruyères 2019

13,14 y 15 de Diciembre.

20, 21 y 22 de Diciembre.

Viernes: 13h-20h.

Sábado: 11h-20h.

Domingo: 11h-18h.

Un hotel en Gruyères
Booking.com
Otros links de interés


3 pensamientos sobre “Ruta navideña en Gruyères 🇨🇭”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *