Los nombres de los pueblos alsacianos: ¿por qué son tan raros?

Los nombres de los pueblos alsacianos: ¿por qué son tan raros?

¡Hola! En la entrada de hoy vamos a tratar de descifrar esos nombres o, mejor dicho, nombrajos que tienen los pueblos alsacianos. Ya veréis que todo tiene su explicación y es mucho más sencilla de lo que parece. Eso sí, la pronunciación la dejamos mejor para otro capítulo.

¡Acompáñame a descubrirlos!

Su poquito de historia

Antes de meternos en todo el meollo, vamos con una clase muy rápida (lo prometo 🤝) de Historia, ya que nos servirá para entender la procedencia de los nombres de los pueblos en Alsacia

Alsacia ha sido una tierra de población germánica desde la antigüedad. Formó parte del Imperio franco de Carlomagno y después del Sacro Imperio Romano Germánico hasta la conquista francesa, en varias etapas, bajo el reinado de Luis XIV (1648). Tras la derrota francesa en la guerra franco-alemana de 1870-71, Alsacia volvió a formar parte de Alemania hasta 1918. Una última anexión a Alemania tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial, de 1940 hasta la liberación del 44 y 45. 

Resumiendo: los años que ha permanecido Alsacia junto a Alemania son muy numerosos, de ahí su gran «parecido» en cuanto a costumbres, idiosincrasia y cultura. Con raras excepciones (Colmar o Kembs), los nombres de los pueblos alsacianos son de origen germánico.

Fotografía: Ayuntamiento de Niedermorschwihr

Sufijos

Para ayudarnos a descifrar los nombres de los pueblos alsacianos, un primer truquito está en el final de la palabra. Seguramente te habrás dado cuenta de que muchos nombres de pueblos y ciudades tienen la misma terminación, por lo que aquí tenemos una pista. 

-INGEN

Ubicado mayoritariamente en el Sundgau (sur de Alsacia), los pueblos con el sufijo -ingen indican los pueblos más antiguos, aquellos fundados en el siglo V. Al sufijo se le añadía el nombre del fundador del pueblo. Para afrancesar el nombre, el sufijo tornó en determinados casos a -ingue. Algunos ejemplos: el actual Huningue, antiguo Hüningen o Hirsingue, antiguo Hirsingen.

-HEIM

El 24% de los pueblos alsacianos comparten el sufijo -heim y gran parte de ellos se concentran en la llanura del Rhin y en el Ried. Su origen es germánico, por supuesto, y su significado es casa, aldea, hogar. El sufijo se remonta al establecimiento de una aldea en el momento de la gran tala de bosques por parte de los pueblos germánicos en el siglo V.

Venga, ahí van algunos ejemplos: los conocidos Bergheim, Eguisheim o Molsheim; los desconocidos Pfaffenheim o Merxheim.

-Willer, -Weiler

-weiler nació en los siglos VI y VII, deriva del sufijo medieval-alto alemán antiguo -willer, que a su vez se deriva de la palabra en bajo latín villare, cuyo significado es «tierra agrícola». Para afrancesar el sufijo, en Alsacia encontramos muchos más Willer que Weiler. Véase Guebwiller, Bouxwiller o Rantzwiller.

Algunos pueblos, antiguamente denominados con este sufijo, cambiaron/afrancesaron su terminación por -villé. Uno de los ejemplos más curiosos es el de Ribeauvillé, antiguamente llamado Rappoltsweiller. Menudo cambio, ¿verdad?

-Wihr

No nos alejamos demasiado del sufijo -willer, ya que se trata de una deformación o evolución en ciertos pueblos o comunas del Alto Rhin, concretamente en los pueblos situados en las inmediaciones de la Ruta del Vino. Aquí tenemos al archiconocido Riquewihr y a sus vecinos Hunawihr y Ammerschwihr.

-ach, -ig, -ich

El sufijo -acum forma topónimos típicos de áreas geográficas que tuvieron una antigua población de habla celta. Tanto -ach, como -ig, como -ich son las evoluciones que tiene el sufijo -acum en la zona este de Francia. Rouffach y Epfig son dos claros ejemplos en Alsacia.

-hof y -hoffen

Con estos dos sufijos nos desplazamos al mundo agrícola, ya que su significado literal es granja. Habitualmente designaba un pueblo o aldea donde existía una importante explotación agrícola.

La mayor parte de pueblos con el sufijo -hoffen se concentra en la zona conocida como Pays de Hanau, en la zona norte de Alsacia: Pfaffenhoffen y Uttenhoffen, por citar dos ejemplos. Los -hof, en cambio, se encuentran en el sur (Sundgau): Windenhof y Willerhof. Hay muchos más pero no quiero aburrir con esos nombrajos tan complicados de escribir.

Fotografía: Place de l’Hôtel de Ville, Molsheim

Curiosidad: en Alsacia contamos con dos Mulhouses. Tal y como leéis. El primero y más conocido es la ciudad más poblada del Alto Rhin y creo que no necesita presentación. El segundo, Mulhausen, está a 156 kilómetros al norte del primero. Mulhouse optó por afrancesar su nombre y Mulhausen tan solo retiró la diéresis del nombre germánico. Ojo cuidao cuando configuréis el GPS 😉

Otros sufijos

-auPrado o pradera húmeda
-bachArroyo, corriente
-bergMontaña, monte, colina
-bronn
-brunn
Manantial, fuente, pozo
-burg
-bourg
Castillo, fortificación
-feldCampo
-Hause
-House
Casa
-kirchIglesia
-mattPrado al fondo del valle
-Statt
-stadt
Ciudad, residencia, lugar
-steinRoca, piedra
-tal
-thal
Valle
-waldBosque

prefijos

Una vez aclarados y descritos los sufijos, vamos a atacar los prefijos, cuyo significado está ligado íntimamente a cada pueblo, ciudad o aldea.

Un nombre o patronímico

Habitualmente de origen germánico y que ha sufrido variaciones o cambios con el trascurso del tiempo. Si digo que voy a realizar una visita a La Granja de Papo, efectivamente, me estaría desplazando a Pfaffenhoffen. ¿Y a la parcela de Ingo? Pues a Ingwiller. Tiene su lógica.

Otros ejemplos: Bouxwiller (Bucco + willer), «La parcela de Bucco»; Bernolsheim (Bernol + heim), «El hogar de Bernol».

Un río

Lauterbourg, en referencia al río Lauter, se traduciría así como «La ciudad fortificada de Lauter». Por tanto, Zinswiller se convertiría en “La Parcela de Zinsel”. El impronunciable Illkirch-Graffenstaden se refiere al río Ill y significa «La Iglesia de Ill-La Residencia de los Condes». Este último pueblo no quería dejarse a nadie atrás y lo incorporaron todo.

Una característica

En este caso nos referimos a una cualidad o característica del pueblo, ya sea por su ubicación, actividad, antigüedad… Vamos con los ejemplos, así podremos hacernos una idea más clara.

Los más comunes son Alt/Neu (Antiguo, nuevo), Ober/Nieder (arriba y abajo), Mittel (en medio) y Ost/West/North/Sund (este, oeste, norte y sur).

Entonces, si acabo de visitar «La Parcela del Obispo», significa que vengo de Bischwiller (del germánico Bischof, obispo). Si os digo que visité «Pozos de Arriba» y «Pozos de Abajo», sabréis perfectamente mi ubicación: Oberbronn y Niederbonn. Para acabar, si trabajo en «Campos de Arriba» y vivo en la «Montaña Sagrada», en realidad estoy queriendo decir que la ofi está Hochfelden y mi casa en Heiligenberg.

Fotografía: Rue du Rempart Sud, Eguisheim

Los nombres y su traducción

AlbéAntiguo Erlenbach

Arroyo de los alisos
AndlauAntiguo Andelaw o Andlaw

Andlau tomó el nombre del río del mismo nombre.
AmmerschwihrParcela de Amalric (jefe alamánico)
AltkirchIglesia antigua
BarrLa primera mención de Barr, en 788, fue en la forma de Barru.
BeblenheimCasa de Babilo
BergheimLa casa del monte
BirkenwaldBosque de abedules
ChâtenoisAntiguo Kestenholz

Bosque de castaños
ColmarDe Columbarium (Palomar)
DambachAntiguo Tambach

Podría derivar del alto alemán Tamm, que significa dique. Bach (arroyo) recuerda el arroyo Schwarzbach que atraviesa el valle.
EguisheimAntiguo Eginesheim

Casa/residencia de Egino (descendiente del duque Aldaric)
GueberschwihrPueblo del hastial
HaguenauEl recinto del río
HirtzbachEl arroyo de los ciervos
HunawihrParcela de Huna (Santa Huna)
HunspachEl arroyo Huno (guerrero franco)
KaysersbergMonte del emperador
MittelhausenLas casas del medio
MolsheimPueblo o casa de Moller (molinero)
MulhausenLas casas del molino
MulhouseLas casas del molino
NiederhausbergenLas casas de las colinas de abajo
ObernaiAntiguo Ehenheim (Pueblo en el río Ehn) y Oberehnheim.

El prefijo Ober (arriba) apareció más tarde para marcar la oposición con Niederehenheim (Niedernai).
RibeauvilléAntiguo Rappoltsweiler

Rappolstein (germánico) y Ribeaupierre (romano) es el nombre de uno de los tres castillos del pueblo.
RiquewihrAntiguo Reichenweier.

Parcela de la familia Reichen
SeebachEl arroyo del lago
SélestatAntiguo Schlettstadt

Región/ciudad pantanosa
SeltzDel latín, sal
SingristDel latín "Signum Christi", el signo de Cristo.
SoufflenheimLa casa del horno ardiente

Del Celta "sawell": horno ardiente
StrasbourgLa ruta del castillo
ThannDel alemán Tanne, abeto.
TurckheimLa casa de los turingios
ZellenbergLa montaña de la celda (de un ermitaño de la abadía de Luxeuil, siglo X).

Fotografía: Rue de la Fontaine, Zellenberg

Los nombres de pueblos alsacianos más largos son Niederschaeffolsheim y Mittelschaeffolsheim, con 20 caracteres cada uno. Estamos lejos de igualar el récord francés, que lo tiene con 45 caracteres Saint-Remy-en-Bouzemont-Saint-Genest-et-Isson (departamento de Marne). Aunque también os digo que es medio trampa con tanto guioncito… 

¿Un hotel económico?
Booking.com

Observación: El significado y origen de algunos nombres podrían provenir de teorías o estudios modernos por la ausencia de archivos pasados que así lo corroboren. De un mismo pueblo podría haber 2 o 3 (incluso más) teorías diferentes de su toponimia. 



3 pensamientos sobre “Los nombres de los pueblos alsacianos: ¿por qué son tan raros?”

  • Estoy interesado en saber porque en Alsacia se ven escritos unos símbolos que aparentan o número o letras o dibujos. He llegado a este apartado por saber si me podría ayudar

    • ¡Hola Manuel!

      Llevo queriendo hacer un post sobre las casas alsacianas y no veo el momento. Espero poder hacerlo pronto.

      Mientras tanto, te explico que la casa alsaciana está llena de simbología. Normalmente los números son la fecha de construcción de la casa y los dibujos como tú los llamas, se refieren a la antigua profesión del cabeza de familia (bretzel -> panadero, herradura -> herrero, etc.)

      ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *