Qué ver en 7 días

Siete días pueden pasar volando. Trataré de que aprovechéis al máximo esa semana por tierras alsacianas. Como siempre digo, es una ruta orientativa y podéis modificarla según vuestras necesidades.
RESUMEN DE LA RUTA:
Día 1: Thann – Vieil Armand – Mulhouse
Día 2: Colmar – Turckheim – Niedermorschwihr*
Día 3: Eguisheim – Kaysersberg – Kientzheim* – Riquewihr
Día 4: Castillo de Haut-Koenigsbourg – Saint-Hippolyte* – Bergheim – Ribeauvillé – Hunawihr
Día 5: Sélestat – Châtenois – Scherwiller – Dambach-la-Ville
Día 6: Andlau* – Mittelbergheim* – Barr – Obernai
Día 7: Estrasburgo
KILÓMETROS TOTALES: 300 km.
RUTA SOLO APTA PARA HACERLA EN VEHÍCULO PARTICULAR
LOS PUEBLOS CON ASTERISCO* PODRÍAN SER OBVIADOS EN CASO DE FALTA DE TIEMPO U OTROS IMPREVISTOS
NOTA: El VIEIL ARMAND SE DESACONSEJA DE NOVIEMBRE A ABRIL POR CORTE DE LA ROUTE DES CRêTES
















Día 1
Thann - Vieil-armand - Mulhouse
Para comenzar esta ruta de siete días, ponemos rumbo a la localidad de Thann. Según desde donde se mire, es la primera o última parada de la Ruta del Vino de Alsacia. Aquí os espera una de las iglesias góticas más bellas de Alsacia, así como el renombrado viñedo de Rangen, que domina las colinas de la villa.
Paso a enumerar lo que podéis ver en este bonito pueblo:
⇒ Collégiale Saint-Thiébaut: Un dicho alsaciano dice que la torre del reloj de Estrasburgo es la más alta, la de Friburgo la más grande (de ancha) y la de Thann es la más bonita. Arquitectura gótica (s. XIV – principios del XVI) que evoluciona hacia el estilo flamígero. La principal riqueza de la Colegiala reside en las 51 sillas de coro de madera de roble del siglo XV.
⇒ Hôtel de Ville: construido por Kléber en 1788.
⇒ Tour des Sorcières: antiguo y último vestigio del siglo XV de la fortificación de la villa.
⇒ Paseo por la casco antiguo y por la zona del río Thur.
⇒ L’Oeil de la Sorcière: Construido en el siglo XIII por los Condes de Ferrette, el Castillo de l’Engelbourg debe su sobrenombre a la disposición insólita de sus ruinas. Para llegar hasta allí, deberéis tomar la salida desde el otro lado del puente, al fondo de la calle St-Thiébaut y seguir las indicaciones. Contad con 1 hora ida y vuelta. Las vistas desde arriba a la Colegiala, a la llanura de Alsacia y, a lo lejos, la Selva Negra son fantásticas.
Thann→ Vieil Armand/ Hartmannswillerkopf (Wattwiller): 17,8 KM∼29MIN
Si os gusta la historia, este es vuestro sitio.
OJO: Desaconsejo visitar el Vieil Armand de Noviembre a Semana Santa. La única manera de acceder es por la Route des Crêtes y se corta en periodo invernal.
El Hartmannswillerkopf, rebautizado como Vieil Armand después de la Primera Guerra Mundial, es un afloramiento rocoso piramidal, en las montañas de los Vosgos. Hablamos de un monumento nacional y un recuerdo de las batallas que tuvieron lugar durante la Primera Guerra Mundial, especialmente en 1915.
Podemos dividir en dos partes el Hartmannswillerkopf: por un lado, el monumento nacional que consta de la cripta y el cementerio militar de Silberloch, y, por otro lado, el campo de batalla con sus restos y monumentos.
Monumento nacional:
En la cripta hay un osario que contiene los restos de unos 12,000 soldados anónimos, así como armas y equipos recuperados del campo de batalla. Tres capillas están dedicadas a los cultos católico, protestante y judío.
La cripta está coronada por una explanada en medio de la cual se encuentra un altar de la Patria, una copia del altar erigido en medio del Campo de Marte en París para la fiesta de la Federación el 14 de julio de 1790.
La necrópolis nacional de Silberloch es un cementerio militar francés. Tiene un área de 1.67 ha e incluye 1.640 tumbas de soldados franceses, 1.256 en tumbas individuales y 384 en seis osarios.
Campo de Batalla:
En el campo de batalla hay numerosos vestigios de las batallas (trincheras, refugios y fortalezas de hormigón), así como otros monumentos. Los dos más famosos son la cruz de 20 metros y el monumento de bronce de la 152a RI.
Vieil Armand/ Hartmannswillerkopf (Wattwiller)→ mULHOUSE: 29,9 KM∼36MIN
Mulhouse está situada en el sur de la región. Aunque es menos turística que Estrasburgo y Colmar, la ciudad de Mulhouse ofrece algunos hermosos monumentos y conjuntos arquitectónicos, pero su principal atractivo turístico proviene de sus museos. Los más conocidos e importantes son los del Automóvil y el Ferrocarril, que son el reflejo de la historia de la ciudad, fuertemente marcada por la industria. ¿Qué ver en Mulhouse?:
⇒ Place de la Réunion: plaza central de Mulhouse. El término Reunión se refiere a la anexión de la República de Mulhouse a la República Francesa el 15 de marzo de 1798. Las casas más destacadas de la plaza son: la Casa Mieg (segunda mitad del s.XVI) y la farmacia au Lys (1464).
⇒ Hôtel de Ville: data del siglo XVI y alberga el museo histórico de Mulhouse. Las decoraciones exteriores del Ayuntamiento, pintadas en trompe-l’œil, representan figuras alegóricas, símbolos de buen gobierno y justicia, pero también el escudo de armas de los cantones suizos de los cuales Mulhouse fue una vez aliado. La escalera de doble vuelo está ligeramente descentrada.
⇒ Iglesia protestante de Sainte-Étienne: Con una altura de 97 metros, es la iglesia protestante más alta de Francia. Construida en estilo neogótico a finales del siglo XIX en el sitio de la iglesia anterior. Aún conserva las vidrieras de la iglesia anterior del siglo XIV.
⇒ Restos de la fortificación de la ciudad: Tour du Diable (s.XII), la torre Bollwerk (torre con dos piezas de murallas s.XIV) y la torre Nessel.
⇒ La capilla Saint Jean: antigua capilla de la Orden de los Hospitalarios de San Juan, establecida en el siglo XIII en Mulhouse. La mayor parte de la capilla data de los siglos XIII y XIV. En su interior descubrirá una fuente bautismal románica, losas funerarias, estatuas, así como interesantes frescos sin terminar del siglo XVI, dedicados a la vida de San Juan Bautista.
Duración máxima de la visita: 1,5h (solo visita a la ciudad, sin museos).
Tened en cuenta que los horarios de Francia son diferentes a los de España: las cocinas de los restaurantes están abiertas de 12 a 14h aproximadamente, depende del establecimiento. De igual modo, las cenas tienen lugar de 18h a 20h30.
Día 2
Colmar - Turckheim - Niedermorschwihr
Nos levantamos bien pronto para emprender la marcha hacia Colmar (34min de Mulhouse). Ahora sí, vamos a adentrarnos en el grueso de Alsacia y de sus pueblos.
Colmar. A continuación os detallaré todo lo que tenéis que ver aunque, en estos casos, me gusta aconsejar que paseéis en algún momento sin necesidad de mapa o de reloj.
⇒ La Maison des Têtes, en la calle del mismo nombre. 106 caras decoran su fachada.
⇒ Otra de las casas más impresionantes es la Casa Pfister, una joya construída en 1537 por un sombrerero de Besançon. Destacan sus pinturales murales de escenas bíblicas.
⇒ Place de la Cathédrale y la Collégiale Saint-Martin. Lo he dicho bien, iglesia que no Catedral (este rango solo lo tuvo durante unos pocos años). Aprovechad para ver la Maison Adolph (13 place de la Cathédrale), la casa más antigua de la ciudad. Su construcción se remonta a 1350.
⇒ Place de l’Ancienne Douane. Uno de los puntos más importantes de la ciudad y la cual, alberga, dos de los monumentos más característicos: Koïfhus (1480) y la fuente Schwendi (1898), estatua en bronce realizada por Bartholdi.
⇒ No lejos de la fuente encontramos la Petite Rue des Tanneurs, digna de visitar junto con el Barrio des Tanneurs (Curtidores). Sus casas datan del siglo XVII y XVIII, aunque fueron restauradas en los años 60 del siglo pasado.
⇒ La Petite Venise del Barrio de los Pescadores. Sin duda, el lugar más emblemático de la ciudad, el lugar que nadie puede perderse si visita Colmar. A destacar: Le marché couvert, las vistas desde el Puente de la Rue Turenne y las famosas casas de colores del Barrio de los Pescadores.
⇒ Otras calles: Rue des Boulangers, Grand-Rue, Rue des Marchands, Rue Schongauer.
Colmar→ Turckheim: 39,5KM∼34MIN
Después de salir embrujados por el encanto de Colmar, la ruta nos llevará a un pequeño pueblo al Oeste de Colmar: Turckheim. Como ya es tradición, caminad y gozad de todo el pueblo. Destacamos:
⇒ Las tres puertas de la antigua fortificación: emblemas de localidad. Porte de France (1330), Porte du Brand y Porte de Munster.
⇒ Corps de Garde y Fuente: Construido alrededor de 1580. Tuvo un doble propósito: poêle (asociación) y almacén. La campana fue utilizada para convocar a los ciudadanos a la manifestación. El edificio ahora alberga la oficina de turismo. Justo enfrente, hermosa fuente del siglo XVIII coronada por una Virgen y un niño.
⇒ Hôtel de Ville: El edificio, del siglo XVII, fue sede del Tribunal de Justicia de la antigua ciudad imperial.
⇒ Église Sainte-Anne: de la iglesia anterior (la construida en el s.XII) solo queda la torre (románica y gótica), integrada en el edificio actual durante su reconstrucción en el siglo XIX.
⇒ Auberge aux Deux Clefs: este magnífico albergue que data de 1620 en piedra arenisca y madera semicubierta, estaba reservada para los huéspedes más famosos de la ciudad.
⇒ Auberge À L’Homme Sauvage: notable por su hermoso oriel renacentista (1620), adornado con escudos y los nombres de sus antiguos dueños. 4 rue Wickram.
⇒ Grand-Rue: Oriel del siglo XVI de la casa nº14, nº19 (s.XVII); casa nº62 (1567); Casa del panadero nº71 (s.XVII); Maison du Vigneron nº85.
⇒ Otros lugares de interés: Antiguo señorío del preboste real: esta hermosa residencia de 1653 fue la residencia del administrador real.
Esta visita no durará más de 1h15min.
Si vuestra visita se realiza en invierno, hay que tener en cuenta que a las 17h anochece.
TURCKHEIM→ NIEDERMORSCHWIHR: 2,4KM∼7MIN
Pequeño y bonito pueblo en las proximidades de Colmar. Además de por sus vinos, Niedermorschwihr también es muy conocido por la presencia de la tienda de Christine Ferber (Relais des Trois Épis), conocida en todo el mundo por sus famosas mermeladas. Esta pequeña tienda de comestibles, en el centro del pueblo, ofrece una amplia variedad de estas famosas mermeladas, así como pasteles y chocolates. Una institución en Alsacia. ¿Qué ver en este pequeño pueblo de 800 habitantes del Alto Rhin?:
⇒ Iglesia de Saint Gall: cuenta con una de las curiosidades arquitectónicas y caso único en Alsacia. La iglesia tiene un campanario retorcido, que es una flecha octogonal torcida de derecha a izquierda de 45 ° recubierta de azulejos (s.XII).
⇒ Casas alsacianas pintorescas: Rue des Trois Épis nº15 (1562), nº16 (1548), nº80-81 (Maison des Chevaliers de Malte, 1780), nº124 (s. XVI-XVII), nº133 (1619), nº135 (Ancienne Auberg Aux-Trois-Rois, s. XVII-XVIII); Nº110 Rue de Ribeaupierre (s. XVI-XVIII); Mairie; Pozo del siglo XVII; Rue des Eaux.
1 hora de visita.
Niedermorschwihr→ Colmar: 7,5 KM∼17MIN
Día 3
Colmar - Eguisheim - Kaysersberg - Kientzheim - Riquewihr - Colmar
colmar→ Eguisheim: 7,7 km ∼16MIN
Desayunad bien porque hoy nos esperan emociones fuertes. En primer lugar, ponemos rumbo a Eguisheim, una joya situada a 7 km al sur de Colmar. Destaco:
⇒ Paseo por Rue du Rempart Nord, Grand-Rue y Rue du Rempart Sud (sin olvidar la foto con el emblema del pueblo, el Pigeonnier).
⇒ Place du Château: aquí encontramos la fuente octogonal de Saint-Léon, una de las más imponentes de la región de Alsacia. En la parte superior está la estatua del Papa León IX. Financiado por la familia Brucker, fue tallado por un hombre llamado Hugel de Sélestat, colocado en 1842. Asimismo, en la plaza tenemos la Chapelle Saint-Léon IX (s. XIX) y el antiguo castillo de Saint-Léon IX.
⇒ Église Saint-Pierre et Saint-Paul: fue erigida en 1220 sobre una antigua fundación carolingia de la cual permanece solo la base del campanario. La torre de cuatro pisos tiene ventanas góticas geminadas, típicas del período gótico. Dentro de este campanario hay un portal con una escultura románica policromada que representa en el tímpano a Cristo bendiciendo, rodeado por los santos apóstoles Pedro y Pablo. En el dintel está tallada la parábola de las vírgenes sabias y necias que tocan la puerta del paraíso.
⇒ Cours colongères.
La visita a Eguisheim puede prolongarse durante 1h30.
Eguisheim→ Kaysersberg: 15KM∼23MIN
Después de quedar embelesados por la belleza de Eguisheim, nos dirigimos a Kaysersberg, pueblo preferido por los Franceses en el año 2017. Sin olvidar:
⇒ Iglesia de l’Invention-de-la-Sainte-Croix (s. XIII): se comenzó alrededor de 1230. El portal románico y la nave central son del siglo XIII, mientras que el coro y los pasillos laterales datan de los siglos XV y XVI. El interior está decorado con un retablo de 1518, obra de Jean Bongart.
⇒ Hôtel de ville: construido en 1521, de estilo renacentista renano.
⇒ Pont fortifié/Puente fortificado: fue construido en 1514 y está equipado, a ambos lados de los parapetos, con aspilleras para evitar cualquier acción que pueda ocurrir a lo largo del Weiss. En el medio del puente, una capilla coronada por el escudo del Sacro Imperio Romano y las de la ciudad, alberga una estatua policromada de la Virgen del siglo XVIII.
⇒ Casas alsacianas: Maison Herzer (1592), Maison Faller Brief (1594), Maison Bohn ou Keith (1601), Maison Loewert (1739), Maison de la Viergen° 65 de la rue du Général de Gaulle (s. XVI).
⇒ Castillo de Kaysersberg: construido alrededor de 1200 para bloquear las carreteras de Lorena. Se compone de una enorme torre del homenaje, una de las más antiguas de Alsacia, cuyas paredes tienen más de 4 metros de grosor. Os animo a subir los 100 escalones y disfrutar de una vista espléndida de Kaysersberg y su viñedo.
⇒ Otros lugares de interés: Chapelle de l’Oberhof (1391), Chapelle Saint-Michel, Tour de la Porte haute.
Esta visita se prolongará durante 2,5 horas aproximadamente (Si no subís a la torre del homenaje, podéis restar 40-45 minutos del tiempo).
Kaysersberg→Kientzheim: 3KM∼8min
El pueblo de Kientzheim se encuentra en el corazón de los viñedos, no muy lejos de Kayserberg. Típico pueblo alsaciano con sus hermosas casas de entramado de madera o à colombages, murallas y viñedos. Kientzheim todavía no es muy conocido por los turistas pero desde Descubriendo Alsacia os lo recomendamos
Ojo: no confundir con Kintzheim (sin e), ubicado en el Bajo Rhin.
¿Qué tenemos de interés en Kientzheim? Os lo detallo a continuación:
⇒ Iglesia Notre-Dame-des-Douleurs: Data de 1722, pero el campanario es del siglo XV. Alberga las tumbas de los señores de Schwendi (1584, 1609), un osario gótico, junto al campanario y altares barrocos.
⇒ Chapelle Saints-Félix-et-Régule: La capilla fue reconstruida en 1966 en el sitio de una iglesia más grande que fue dañada durante la Segunda Guerra Mundial. Contiene una exposición de exvotos que data de los siglos XVIII y XIX. También encontraréis un Santo Sepulcro del siglo XV en arenisca amarilla.
⇒ Château de Schwendi (s.XVI): En 1563, el señorío de Kientzheim fue comprado por Schwendi, quien destruyó el castillo anterior para construir su casa. Organizado alrededor del patio, el edificio principal se compone de dos alas que flanquean una torre. Enfrente, un anexo alberga el Museo de Viñedos y Vinos de Alsacia. Los lugares pertenecen a la hermandad de Saint Etienne, hermandad que tiene como objetivo promover los vinos de Alsacia.
⇒ Fortificaciones: La murallas están bien conservadas. Incluyen dos torres, llamadas Tour des Fripons (Pícaros) y Tour des Bourgeois (Burgueses). Además, se conserva una de las puertas, la Porte Lalli. Esta puerta fortificada del siglo XV tiene, en su parte superior, una estatuilla de piedra que representa una máscara sonriente con lengua de metal.
⇒ Otros lugares de interés: Fuente de 1984 construida en arenisca rosa de los Vosgos. Simboliza el viñedo, las cosechas de uva y los vinos de Alsacia; Castillo de Reichenstein; Hôtel de Ville; Lavaderos de la Rue des Bains; el tanque de la 2ª Guerra Mundial; los molinos (especialmete el de la parte baja del pueblo); Pozo cubierto de la place Schwendi.
1 hora de visita.
Kientzheim→ Riquewihr: 7,6KM∼13min
El colofón final del día será Riquewihr (2 horas de visita, aprox). Os recomiendo:
⇒ Dolder: fue la puerta de entrada a la ciudad de Riquewihr, construida al mismo tiempo que la muralla en el siglo XIII (en 1291). Sirvió para defender a la ciudad contra cualquier intrusión extranjera a través de su atalaya instalada en el campanario. Dolder significa en alsaciano “el punto más alto”. El campanario tiene una altura de 25 metros y fue construido para impresionar al enemigo gracias al aspecto militar de su fachada exterior.
⇒ Porte Haute: está a pocos pasos de la salida oeste, junto al Dolder. Debido al desarrollo de armas de fuego, un segundo recinto se ajustó en 1500, destinado a reforzar los tres lados más vulnerables de la ciudad (este, sur y oeste). A esta puerta se le proporcionó un puente levadizo que todavía es parcialmente visible en la pared exterior del edificio, así como el paso en el que se puso una doble puerta de madera masiva.
⇒ Tour des Voleurs/Torre de los Ladrones: torre pentagonal construida en 1550 de 18 metros de altura. Dentro de la primera sala está la cámara de tortura con sus instrumentos auténticos. Era el lugar donde encerraban a los matones.
⇒ Casas alsacianas: en estos casos siempre me gusta recomendar dar un paseo por todo el pueblo, hay rincones y espacios que no vienen en las guías. A continuación os nombraré las casas declaradas Monumento Histórico de la villa: 1 rue des Trois-Églises (1480); 13 y 13bis rue du Général-de-Gaulle (s. XV-XVI); Maison de vigneron Gratte-Ciel/Rascacielos 14 Rue du Général de Gaulle (1561); Maison de vigneron Nid de cigogne/Nido de cigüeña (s. XVI) 16 rue du Général-de-Gaulle; Ancienne maison de tonnelier (s.XVI) 18 rue du Général-de-Gaulle; Maison du gourmet Conrad Ortlieb (s. XVI) 2 rue du Cerf; Maison Au Bouton d’or (s. XVI) 16 rue de la Première-Armée; Ancienne maison de vigneron (s. XVI-XVII) 18 rue de la Couronne; Maison de vigneron (1551) 6 rue Latérale; Maison de notable ó maison Dieffenbach (1606) 12 rue du Général-de-Gaulle.
⇒ Patrimonio religioso: Iglesia protestante Sainte-Marguerite, antigua iglesia de Notre-Dame, antigua capilla de Saint-Erard y la iglesia católica de Sainte-Marguerite.
⇒ Otros lugares de interés: La tienda de Navidad; Antiguo hotel de Berkheim (1523, 37 Rue du Général-de-Gaulle); Hôtel de Ville (1809); Fuente de la Sinne (1560, a los pies del Dolder); Ancienne cour des Évêques de Strasbourg (1506, 11-13 Rue de la 1e Armée); Ancienne cour de l’abbaye d’Autrey (1510, 5 Rue du Cheval).
Riquewihr→ Colmar: 14,4KM∼24min
DÍA 4
COLMAR - Castillo de haut-Koenigsbourg - Saint-Hippolyte - Bergheim - Ribeauvillé - Hunawihr
Colmar→Castillo de haut-Koenigsbourg: 28,2KM∼34min
Para comenzar el cuarto día de Ruta, nos dirigimos al Castillo de Haut-Koenigsbourg, ubicado en el término municipal de Orschwiller. Se trata de uno de los Castilos más importantes de los Vosgos y de los más visitados de Francia. En el momento de su construcción, en el siglo XII, ocupaba una posición estratégica. Estaba destinado a vigilar las rutas del vino y del trigo en el norte, así como la de la plata y la de la sal de oeste a este. Los suecos lo dejaron en ruinas durante la guerra de los Treinta Años y después quedó abandonado. En 1899, el emperador Guillermo II emprendió la tarea de reconstruir por completo el castillo con el objetivo de convertirlo en museo y, aprovechando la ocasión, en símbolo de la recuperación de Alsacia por parte de Alemania.
Os recomiendo realizar la visita a primera hora de la mañana. Agradeceréis la tranquilidad de la primera hora. La visita al castillo ronda la hora.
Para conocer horarios, tarifas y otros detalles, consultad la WEB del Castillo.
Castillo de Haut-Koenigsbourg→ Saint-Hippolyte: 7,2KM∼10min
Saint-Hippolyte se encuentra a los pies del castillo Haut-Kœnigsbourg, el cual acabamos de visitar y admirar.
En 1316, el pueblo se fortificó con una muralla medieval, bien conservada en la actualidad. Saint-Hippolyte debe su fama a la viticultura: los duques de Lorena importaron la uva de Borgoña Pinot Noir. Esta cepa es el origen de la creación del nombre “Rouge de Saint-Hippolyte”, famoso durante siglos y cantado por el poeta humanista Jean Fischart de Estrasburgo (1548-1591): “Roter von Sankt Pilt, 0 wie mild (“Rojo de Saint-Hippolyte, oh tan dulce”).
⇒ Iglesia de Saint-Hippolyte: La iglesia data del siglo XIV. El coro y parte de la nave datan de los siglos XIV, XV y XV. En 1819, el municipio de Saint-Hippolyte decidió ampliar la iglesia hacia el oeste mediante la demolición de las casas adyacentes, abriendo así una entrada a esta parte.
⇒ Fuentes: Fuente del Hôtel de Ville (1555), fuente oval rue Saint-Fulrade, La fontaine du coq (Route du Vins-Rue de la Cigogne) y La Fontaine à l’Angelot (Route du Vin).
⇒ Antiguas fortificaciones: tras el saqueo y la quema de la villa en 1287 por Anselme de Ribeaupierre, el duque de Lorena fortifica el lugar. En 1316, Saint-Hippolyte tiene un recinto amurallado que está rodeado por una amplio foso y una fortificación que comprende dos puertas y cinco torres casi todas demolidas en 1852 y 1864. Actualmente solo sobreviven La torre de la cigüeña, visible desde la entrada de Saint-Hippolyte y la base de una segunda torre en la esquina noreste del recinto.
⇒ Mairie/Ayuntamiento: del antiguo ayuntamiento renacentista se conserva el campanario y una campana de bronce de 1683. Sellada en la pared, la losa con las armas del duque Carlos III de Lorena, asociada a las de Ulrich von Wittringen (Alguacil de la ciudad), proviene del antiguo castillo de los Duques de Lorena, ubicado en la localidad.
⇒ Antigua estación de tren de Saint-Hippolyte: vinculada a la reconstrucción del castillo Haut-Koenigsbourg, emprendida por el emperador Guillermo II alrededor de 1898. Construida en 1903, la estación se completó en 1907, justo a tiempo para dar la bienvenida triunfal al Emperador de Alemania, que llegó a inaugurar la restauración de su castillo el 13 de mayo de 1908. Cerrada en 1975 por la SNCF.
⇒ Casas alsacianas: nº 1 (1768) y nº 3 place de l’Hôtel de Ville (1586); nº3 (s. XVII) y nº13 (1684) rue de la Montée; nº 7 (1767), 13, 31; nº 7 y nº 25 Rue de Saint-Fulrade; 64 route du Vin (1601).
1 hora de visita.
Saint-Hippolyte→ Bergheim: 4,3KM∼8min
¿Cansados? Ahora es el turno de Bergheim:
⇒ Remparts/Muralla y otros elementos de la fortificación: las murallas fueron construidas por Henri II de Ribeaupierre en el año 1312. Se conservan gran parte de las mismas, así como las 9 torres y una de las puertas, la Porte Haute.
⇒ Tilo de 700 años de antigüedad: situado a escasos metros de la Porte Haute, este tilo es el árbol más antiguo del Alto-Rhin. Fue plantado en 1313.
⇒ Place du Marché o Place du Dr. Walter: centro neurálgico de Bergheim. Allí se concentran algunos de sus monumentos más importantes como el Hôtel de Ville, la fuente y varias casas alsacianas que no os podéis perder.
⇒ Iglesia de Notre-Dame-de-la-Assomption: construida entre 1320 y 1347, de estilo gótico.
⇒ Grand-Rue: reloj solar, Cour Bailli.
La duración estimada de la visita no superará 1h30min.
Bergheim→ Ribeauvillé: 4,4KM∼10min
Un paseo por Ribeauvillé no puede faltar en vuestra ruta:
⇒ Hôtel de Ville/Ayuntamiento : data de 1773. Destaca en su interior la prestigiosa colección de Hanaps (vasos) de plata que los Condes de Ribeaupierre entregaron a la ciudad.
⇒ Tour des Bouchers/ Torre de los carniceros (XIII): separaba el casco antiguo de la “ciudad media”. Llamada así por los puestos de carnicería ubicados justo al lado.
⇒ Edificios religiosos: Église du Convent (XIII), Église Saint-Grégoire (XIII), Chapelle Ste-Catherine (1346), Iglesia Protestante (1783).
⇒ Plazas: De la Sinne, du Marché, Gouraud, de l’Ancienne-Hôpital, du Bouc, de la République.
⇒ Fuentes: de la Place de la République (1576), du Vigneron (1909), du Cerf (XVI), Fiedrich (1862), Napoleón, de la Halle aux blés (1559).
⇒ Casas alsacianas y edificios remarcables: Maison Siedel (78 Grand-Rue), Maison des Ménétriers (1663, 14 Grand-Rue), Maison 2 place de l’ancien Hôpital (s. XVI-XVII), 3 rue des Juifs (Cour des Nobles de Rathsamhausen), Halle aux Blés (1431, 35 rue de la Halle au Blé).
⇒ Castillos de Ribeauvillé: acceso solo a pie. Château du Girsberg (1250), de Haut-Ribeaupierre (s.XII) y de Saint-Ulrich, el más antiguo y mejor conservado (1038).
La duración estimada de la visita será de 1h30min (sin el recorrido a los castillos).
Ribeauvillé→Hunawihr: 3KM∼8min
Última parada en Hunawihr. Si falta tiempo o se está cansado, se puede omitir.
⇒ Iglesia fortificada de Saint-Jacques-le-Majeur: del siglo XIV. Rodeada por un cementerio fortificado, esta iglesia también sirvió para que la población pudiera refugiarse en caso de ataque. La villa de Hunawihr no llegó a tener murallas. El interior de la iglesia incluye un hermoso coro gótico flamígero. La iglesia acoge los cultos católicos y protestantes.
⇒ Fuente de Santa Huna y el lavadero: la fuente está fechada en 1656. La configuración de la lavandería actual, sin embargo, se basa en un proyecto que data de principios del siglo XX.
⇒ Fuente (s.XVIII, 2 Rue de l’Église): sirvió como abrevadero para el ganado y también para extraer agua para los habitantes de la localidad. Dos canales al lado de la fuente principal se utilizan para recoger el desbordamiento de la cuenca, desde donde el agua fluye hacia la canaleta.
⇒ Mairie/Ancienne Halle Aux Bles: data de 1517.
⇒ Casas alsacianas en la Grand-Rue: nº 2 (1566), nº 5 (1610), nº 10 (1572), nº 12 (s. XVII), nº 13 (1733), nº 19 (1758), nº26 (1756), Casa esquina con rue Saint-Jacques (s. XV, la más antigua de Hunawihr).
La duración estimada de la visita será de 1h.
Hunawihr→ Sélestat: 19,5KM∼24min
Esta noche se puede hacer en Colmar o en Sélestat. Sin embargo, si se pernocta en Sélestat, se ahorrarán unos kilómetros de coche.
DÍA 5
Sélestat - Châtenois - Scherwiller - Dambach-la-ville
Sélestat es la tercera ciudad alsaciana detrás de Estrasburgo y Colmar por número de patrimonio, aunque solo es el décimo por la población. A continuación os nombro sus principales atractivos:
⇒ La Biblioteca Humanista : biblioteca pública más antigua de Alsacia. Fundada en 1452, ha visto a muchos eruditos, como el sabio Beatus Rhenanus, cuya colección privada es la pieza central del museo / biblioteca. SITIO WEB
⇒ Patrimonio religioso: La iglesia Saint-Georges se construyó entre principios del siglo XIII y principios del siglo XV, sobre los restos de una capilla carolingia. Su arquitectura es gótica; La Iglesia de Saint-Foy típica de la arquitectura románica, construida durante la segunda mitad del siglo XII.
⇒ Antigua fortificación de la ciudad: Tour Neuve (s.XII), Tour des Sorcières (s. XIII), La Porte de Strasbourg, (terminada en 1679, es típica de la arquitectura del reinado de Luis XIV) y restos de la muralla construida por Vauban.
⇒ El hotel Ebersmunster (1541): sirvió de base para los monjes de Ebersmunster. Es un edificio enorme con un granero de tres pisos para el diezmo. Su fachada está animada por un portal monumental con pilastras, capitel y medallones.
⇒ Barrio de curtidores/Quai des Tanneurs: está bordeado por varias casas medievales características, con una planta baja de piedra, un piso con entramado de madera y un hastial muy empinado que alojaba el ático de secado de las pieles (Rue des Veaux, Rue des Oies).
⇒ Place Gambetta, Place du Marché, Place des Armes, Rue des Chevaliers (la más antigua de la ciudad).
⇒ Arsenal Sainte-Barbe: edificio gótico de 1470 con un frontón almenado. La monumental escalera exterior y el porche se agregaron en 1901, cuando el edificio se convirtió en un salón de fiestas.
⇒ Otros lugares de interés: oriel de la casa Ziegler (1540, 12 Rue du Verdun); Le château d’Eau; Reserva Natural de Illwald.
1h30 de visita.
Sélestat→ Châtenois: 5,5KM∼11min
El origen de Châtenois se remonta a la época de los celtas, como lo demuestra el descubrimiento de una estatua de la deidad galo-romana. Esta estatua la podéis admirar en el Museo de Arqueología de Estrasburgo. Châtenois fue un territorio estratégico: situación privilegiada para la vigilancia de la carretera entre los Vosgos y la llanura del Rin.
Vamos a pasar a describir los monumentos de interés de la localidad:
⇒ Mairie/Ayuntamiento: edificio renacentista de 1496. Bajo el antiguo régimen llamado Herrenstube fue sede de la justicia local y luego Mairie/Ayuntamiento desde la Revolución.
⇒ Tour des Sorcières: construida en 1432 y remodelada en su parte superior en 1830. El nombre «Torre de las Brujas» proviene de la torre ubicada en el ascenso actual de la iglesia destruida en 1927 y que sirvió de mazmorra a personas acusadas de brujería (7 ejecuciones en Châtenois desde 1619 hasta 1629).
⇒ Otros elementos de la fortificación: Le cimetière fortifié/cementerio fortificado (es el más grande de Alsacia y data de los siglos XII / XIII); La porte Est/puerta Este.
⇒ Iglesia de St Georges: construida en 1759 en el sitio de una antigua iglesia románica, de la que solo se conserva la torre del campanario. Coro barroco.
⇒ Otros edificios religiosos: Chapelle Sainte-Croix (1709); Chapelle Saint-Georges (s.XIV-XV); Chapelle Sainte-Anne (1750).
⇒ Casas alsacianas: Auberge « Zum Adler » u Hotel de l’Aigle (1501); 34 rue du Maréchal-Foch (s.XVIII); Os recomiendo dar un buen paseo por el pueblo e ir descubriendo vosotros/as mismos todo el patrimonio de Châtenois.
1h de visita.
Châtenois→ Scherwiller: 3KM∼5min
Scherwiller es un hermoso pueblo vinícola en el corazón de la Ruta del Vino, a 3 km de Sélestat, a los pies del macizo de Ortenbourg. Entre su patrimonio más importante destacan los castillos de Ortenbourg y Ramstein, que dominan la ciudad.
Scherwiller es atravesado por el río Aubach. Las casas de viticultores a lo largo del río datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX y están bien conservadas; muchas han sido restauradas y repintadas. Tienen entramado de madera para los pisos y piedra para la bodega y la planta baja.
¿Qué ver en Scherwiller? Seguid leyendo:
⇒ Corps de garde: data del siglo XVIII. Desde 1973, esta casa alberga la oficina de turismo de Scherwiller.
⇒ Edificios religiosos: Synagogue/Sinagoga (1861-62); Iglesia de Saint-Pierre-et-Saint-Paul (1898-99); Capilla de Saint-Wolfgang (1698); Capilla de Sainte-Odile (reconstruida en 1528); Capilla du Taennelkreuz (1906).
⇒ Castillos: Ortenbourg (1258, bien conservado. Se puede visitar) y Ramstein (1293, más pequeño y deteriorado. No se puede visitar). Ambos sufrieron su destrucción cuando los suecos asolaron la región en 1633.
⇒ Casas alsacianas: nº2 (XVIII) y nº18 (XVI) rue de la Mairie; nº15 (XVIII) y nº19 rue de la Gare; además del ya mencionado Corps de Garde.
1 hora de visita (sin visitar el castillo).
Scherwiller→ Dambach-la-Ville: 4,9KM∼8min
Dambach-la-Ville es un gran desconocido. En pocas rutas lo encontrarás y aquí tendrá el hueco que merece. Si vais en primavera/verano, disfrutaréis de su ambiente floral. Entre su patrimonio encontramos:
⇒ Place du Marché: Hôtel de Ville (1547); Maison À la Couronne (1569) ; Maison nº12 (XVII); Fuente Renacentista del Oso (1583).
⇒ Puertas de la antigua villa fortificada: Blienschwiller, Ebersheim y Dieffenthal (XIV).
⇒ Casas alsacianas: antes de nombrarlas, me gustaría aconsejaros un buen paseo por todas las calles del pueblo. Maison Burrus (XV-XVI) Nº 53-55 rue du Maréchal-Foch; Nº 82 rue du Maréchal-Foch. Rue de la Dîme; Rue de l’Église; Rue des Tonneliers; Rue des Jardins,…
⇒ Edificios religiosos: Iglesia de Saint-Étienne (1757, reconstruida en 1865); Capilla de Saint-Sébastien (primera mención en 1285) y osario; Capilla des bois (Waldkapelle, XIX); Oratoire de la Vierge (1700).
⇒ Castillo de Bernstein: este castillo de granito es uno de los más antiguos de Alsacia, su primera mención se remonta a principios del siglo XI. Tiene un torreón de 18 m de altura. Acceso a pie desde Dambach, 1h45min ida y vuelta.
1h15min de visita (Solo visita al pueblo sin el Castillo de Bernstein).
Dambach-la-Ville→ Ebermunster: 8,2KM∼10min
Antes de volver a Sélestat, os emplazo a realizar un alto en el camino, especialmente si os gusta e interesa el patrimonio religioso.
En Ebermunster se encuentra una de las iglesias más bonitas de Alsacia (bajo mi humilde punto de vista). Una joya del barroco alemán que no encontrarás en la mayoría de las guías de viaje.
La abadía de Saint-Maurice fue construida por el arquitecto austriaco Peter Thumb en el siglo XVIII en el sitio de una abadía medieval reconstruida, entre 1720 y 1726, después de haberse quemado. El imponente edificio es el único representante en Francia del estilo barroco de Vorarlberg. Ricamente decorado con estucos, dorados y vastos frescos, también contiene un órgano de 1730, cuidadosamente elaborado por el famoso organista André Silbermann. Se le considera su obra maestra definitiva.
Ebermunster→ Sélestat: 9KM∼13min
Cena + Hotel en Sélestat.
DÍA 6
Sélestat - Andlau - Mittelbergheim - Barr - Struthof - Obernai
Sélestat→ Andlau: 21,9KM∼21min
Pequeña y agradable villa de la Ruta del Vino. Célebre por su Abadía, fundada en el siglo IX por Ricarda, mujer del emperador Carlos “el Gordo”. Andlau alberga tres de los vinos Grands Crus de Alsacia: el Moenchberg, el Kastelberg y el Wiebelsberg. Pocos conocen que este pueblo quedó en segunda posición como pueblo preferido por los franceses en 2014.
En cuanto a patrimonio y monumentos, podemos destacar:
⇒ Iglesia de Saint-Pierre-et-Saint-Paul, antigua Abadía: Su pórtico románico es una de las obras maestras del arte escultórico medieval alsaciano. Cripta del siglo XI. Abadía reconstruida en el siglo XVII. Cerca del presbiterio, pozo de Sainte-Richarde (1513).
⇒ Place de la Mairie: Fuente de Sainte-Richarde (1876) y Mairie (1840).
⇒ Castillos: Haut-Andlau (1264) y Spesbourg (1250). Ambos en ruinas, se pueden visitar por un camino a pie. Ver en ACTIVIDADES.
⇒ Otros lugares de interés: salto de agua del Molino próximo a la Abadía; Casa nº 17 rue Docteur-Stoltz; Vistas desde la estatua de Saint Vincent de Saragosse/Moine a Andlau y su viñedo.
1 hora de visita (sin castillos).
Andlau→ Mittelbergheim: 2,4KM∼4min
Mittelbergheim (1h15min de visita) está clasificado entre los pueblos más bonitos de Francia. El estilo renacentista alemán destaca sobre manera en esta localidad del Bajo Rhin.
⇒ Iglesia católica de Saint-Etienne (1893) e Iglesia Protestante (la original data de 1180, pero ha sufrido numerosas modificaciones, también ha sufrido varios incendios,…).
⇒ Moulin à huile/Molino de aceite: del siglo XVIII, se encuentra en un notable estado de conservación. Es uno de los pocos en Alsacia que no ha sufrido ninguna degradación. Ubicado en el nº 35 Rue Principale (en la parte inferior de un patio). Acceso libre.
⇒ Prensa de la Cour Dimière (1727): Localizado en el nº27 rue Principale. En el siglo dieciséis, el pueblo tenía varias docenas de prensas de madera. Esta prensa es una de las ocho sobrevivientes de la época medieval. Funcionó hasta 1952.
⇒ Hôtel de Ville: data de 1620, de estilo Renacentista. Pozo de 1619 en el patio.
⇒ Casas alsacianas: la mayor parte del centro del pueblo de Mittelbergheim es el resultado de una reconstrucción sustancial de muchas casas que tuvo lugar en el siglo XVI, por lo general en el estilo renacentista alemán. Os voy a señalar algunas, aunque en estos casos siempre aconsejo dar una vuelta por todo el pueblo. Casa nº2 Rue de la Montagne (1575); nº7 (Maison Wittman, s. XIV) y nº27 (1650) Rue Principale.
⇒ En las proximidades…: Lavoir o Fontaine/Fuente de la Sinn -> data del siglo XIV o XV. Este antiguo punto de agua se alimenta, sin interrupciones de temporada, por una fuente canalizada en el siglo XIX. Fue en este momento que se instalaron las 4 cuencas (1859). Esta fuente sirvió como lugar de riego, lavandería y reserva de agua en caso de incendio. Ubicada al final de la Rue de la Montagne/Principio del Chemin Weingarten.
Cerca de Mittelbergheim están Andlau y Barr, otros dos bonitos pueblos que, si tenéis tiempo, podéis visitar.
Mittelbergheim→ Barr: 1,8KM∼6min
¿Qué ver en Barr?
⇒ Place de l’Hôtel de Ville: «teatro» de los principales eventos en Barr. Aquí admiramos algunos de los monumentos más importantes de la localidad. Por ejemplo, el Hôtel de Ville, construido en 1640 por la ciudad de Estrasburgo en el sitio del castillo medieval. La fuente, de 1876 y L’Ancienne Geffre, situado a la izquierda del Ayuntamiento, es un bello edificio construido en el siglo XVII, que posee un hermoso oriel (ventana/mirador) coronado por un campanario.
⇒ Iglesia Protestante de Saint-Martin: de la iglesia románica de 1180 quedan los 4 niveles inferiores de la torre. La nave data del siglo XIX. La Iglesia Católica de Saint-Martin fue construida en 1826 en un cuartel construido en 1817 para las tropas de ocupación.
⇒ Pasear por: Algunas calles antiguas como la rue des Cigognes, la Rue Neuve (una de las más antiguas, construida a finales de la Edad Media), la rue de l’Axle, la más estrecha y la Rue Kirneck.
⇒ Casas alsacianas: L’Ancienne Boucherie: A la derecha del Ayuntamiento, esta casa era el hogar de un viejo carnicero. Todavía hay tallado en el oriel un motivo de cabeza de buey; Casa/Oficina de turismo en Rue des Bouchers.
1h30min de visita aproximadamente.
Barr→ Struthof: 14,2KM∼20min
Os planteo una actividad diferente.
En Alsacia se encuentra el único campo de concentración en territorio francés de la segunda guerra mundial.
Al igual que los campos de Mauthausen y Gusen, KL Natzweiler-Struthof fue clasificado como Campo de Nivel III (Lagerstufe III), lo que significaba que estaba destinado a ser uno de los más difíciles del mundo. Este campo también es conocido por sus «experimentos» pseudocientíficos con detenidos.
Struthof→ Obernai: 24,9KM∼31min
Obernai es la segunda ciudad más turística del Bajo Rhin. A continuación os enumero los lugares más importantes:
⇒ Le Beffroi/Kappelturm: monumento emblemático de la ciudad. Cumplió una triple función: campanario de la ciudad, atalaya y campanario de la capilla de la Virgen (construida alrededor de 1285 y demolida en 1873) de la que queda el coro gótico. Rematado por una flecha que se eleva a 59,60 m.
⇒ Hôtel de ville: el actual ayuntamiento conserva vestigios de un edificio en arcos (Laube). En 1848, el edificio se amplió en el estilo neo-renacentista.
⇒ La Halle aux Blés: antigua carnicería pública construida en 1554 en estilo renacentista y cuenta también con algunos elementos góticos.
La fachada con hastial está adornada con dos cabezas de ganado y un escudo de armas de la ciudad de Obernai.
⇒ Fuente de Sainte-Odile: homenaje de Obernai a la ilustre patrona de Alsacia. Fue construida en 1904 según un proyecto de Alfred Marzolff, para marcar el final de las obras de suministro de agua corriente (1893). Un libro abierto y dos ojos recuerdan su curación milagrosa.
⇒ Puits aux six seaux/Pozo de los seis cubos: fiel reconstrucción (1972) del construido en 1579 en estilo renacentista por un equipo de artesanos de Estrasburgo. Tres columnas con capiteles corintios sostienen un baldaquín octogonal adornado con esculturas inspiradas en el Nuevo Testamento.
⇒ Iglesia de Saints-Pierre-et-Paul: La iglesia católica, inaugurada en 1872, sustituye a un santuario gótico (s. XV) demolido en 1867, levantado en el sitio de una iglesia románica con cripta (que data del siglo XII).
⇒ Remparts/Muralla: la zona mejor conservada es la situada en M. Foch.
⇒ Casas alsacianas: Maison Romane (XIII-XVI), calle de los Pèlerins; oriel 20 place du Marché (XVI); Maison Steger (XVII) 61 rue du Général-Gouraud; Ruelle des Juifs; Techo 1 Place de l’Étoile.
La visita a Obernai (sin el Mont-Sainte-Odile): 1h30
Cena + Noche en Obernai o Estrasburgo.
DÍA 7
Estrasburgo
El séptimo y último día tiene nombre propio: ESTRASBURGO. La capital de Alsacia tenía que aparecer en nuestra ruta. Como ya hice en Colmar, paso a enumerar lo que tenéis que visitar sí o sí:
⇒ Catedral y Place de la Cathédrale: gracias a los 142m. de la torre de la Catedral, ésta se puede ver desde cualquier punto de la ciudad. Fue el edificio más alto del mundo durante 237 años. Imperdible, ni la Catedral ni su entorno: Maison Kammerzell y L’ancienne pharmacie du Cerf.
⇒ Barrio de Bateliers y Saint-Nicolas: sin olvidar la Rue Maroquin.
⇒ Petite France: Otro de los lugares de visita obligada: Rue Dentelles, Rue du Bain-aux-Plantes y la casa de los Curtidores.
⇒ Ponts Couverts y Barrage Vauban. Restos de la muralla y sus torres propias de la arquitectura militar.
⇒ Grand-Rue: casas nº6 y nº 120.
⇒ Place Kléber: punto de encuentro en Estrasburgo, acoge grandes manifestaciones y eventos. Otros de los puntos importantes es la Place Broglie y la Ópera.
⇒ Place de la République: barrio de Neustadt (recién proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco). Este barrio fue construido por los alemanes después de la guerra de 1870 y contiene edificios majestuosos (Palais du Rhin y la Biblioteca nacional universitaria).
⇒ Otros lugares si se dispone de tiempo: Parlamento Europeo, Parc de l’Orangerie, Museo de Alsacia, Palais Rohan,…
Cena + Noche en Estrasburgo.


